domingo, agosto 10, 2025
InicioBet haMiqdashRecordando el Bet haMiqdash, dejando una pared sin terminar

Recordando el Bet haMiqdash, dejando una pared sin terminar

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Aunque nuestro luto oficial y colectivo por el Bet haMiqdash concluye formalmente el día después de Tish’á beAb, nuestros rabinos mencionaron algunas tradiciones de duelo que mantenemos individualmente, durante todo el año, como un recordatorio permanente de que nuestro Bet haMiqdash aún no ha sido reconstruido.

La Guemará en Babá Batrá 60b menciona que, cuando una familia judía construye su casa, no debe decorar sus paredes con tapices excéntricos u otros revestimientos de lujo u ostentosos. Así dice Maimónides:

משחרב בית המקדש, תיקנו חכמים שהיו באותו הדור שאין בונין לעולם בניין מסוייד ומכוייר כבניין המלכים; אלא טח ביתו בטיט, וסד בסיד, ומשייר מקום אמה על אמה כנגד הפתח בלא סיד.

«Cuando se destruyó el Bet haMiqdash, los rabinos de aquella generación decretaron que un judío no construya una edificación [=su residencia privada] decorada y revestida [lujosamente], como las residencias de los reyes. Lo que se debe hacer es lo siguiente: cuando uno [revoca las paredes y] aplica la arcilla y la cal, debe dejar un espacio de una amá [0,5 m] por una amá sin cal [sin terminar]».

De aquí aprendemos dos tradiciones que representan nuestro recuerdo por el Bet haMiqdash:

  1. No revestir las paredes de nuestras casas de una manera exagerada y ostentosa, por respeto al Bet haMiqdash.

  2. Dejar un espacio sin revestir en una pared cercana a la entrada principal de la casa (Bet Yosef, Shulján Aruj, OJ 560).

Otros rabinos, siguiendo la opinión del Tur (Rabbenu Yejiel ben Asher), fueron menos estrictos y no limitaron el tipo de revestimiento que puede tener una casa judía. Enseñaron que, al construir una casa particular, basta con dejar en la entrada, frente a la puerta principal, un segmento de la pared sin terminar ni pintar. Así, cada vez que entramos a nuestro hogar, recordamos que la casa de HaShem aún permanece en ruinas.

La mayoría de los rabinos contemporáneos siguen esta segunda opinión, menos estricta.

El tamaño de este cuadrado sin revestir es aproximadamente de medio metro por medio metro. Ese segmento de pared debe quedar sin revocar, sin cal y sin pintura. Del mismo modo, si uno cubre las paredes con papel tapiz en lugar de pintura, debe dejar también un cuadrado de medio metro sin empapelar.

De ser posible, este pedazo de pared sin terminar debe ubicarse en la pared opuesta a la entrada de la casa, o lo más cerca posible de la puerta principal. Así, cada vez que entramos a casa, vemos ese simbólico segmento de pared sin terminar y recordamos que Yerushalayim aún está incompleta.

Hay quienes acostumbran dejar ese segmento de pared sin terminar justo encima de la puerta de entrada, para que uno recuerde el Bet haMiqdash incluso al estar en casa.

Cuando uno compra una casa ya construida, ¿tiene que remover el revoque y descubrir un segmento de pared?

Depende. Si quien construyó y vivió en esa casa era una persona judía, tenía la obligación de dejar ese pedazo de pared sin terminar, y si no lo hizo, la obligación recae ahora sobre el nuevo dueño, quien deberá remover ese segmento de la pared. Sin embargo, si el propietario original no era judío, no estaba obligado a dejar un área de la pared sin revocar, y el nuevo propietario judío no está ahora obligado a hacerlo (Shulján Aruj, OJ 560:1), ya que técnicamente esta tradición fue establecida solo para quien construye su propia casa.

En este último caso —y en cualquier otra situación en la que técnicamente no existe la obligación de dejar un segmento de pared sin revocar (como en una casa alquilada, por ejemplo)— igual podemos hacerlo, o al menos podemos colgar un cuadro decorativo de Yerushalayim con las palabras:

אם אשכחך ירושלים…
«Si me olvidare de ti, ¡oh Yerushalayim!»

Esto nos ayuda a educarnos, y a educar a nuestros hijos, a recordar —cada vez que entramos en nuestra propia casa— que el Bet haMiqdash, la Casa de HaShem, todavía no ha sido reconstruido.

RELATED ARTICLES