Este año, 2025, el ayuno de Tish’a BeAb comenzará el sábado por la noche, 2 de agosto, y finalizará el domingo por la noche, 3 de agosto, aproximadamente a las 8:25pm en Nueva York (para los horarios locales de su comunidad consular aqui (https://www.myzmanim.com/search.aspx?lang=es)
Una vez más, como hace 3 años atrás, emprenderemos la transición entre Shabbat, día de alegría y placer, y Tish’a BeAb, el día más triste del calendario judío.
A continuación, explicamos cómo realizar esta transición en la práctica:
🔹 MINJÁ DE SHABBAT
En este Shabbat especial, el rezo de Minjá se realiza más temprano de lo habitual, para dejar tiempo suficiente para comer la tercera comida de Shabbat. Este año, la Seudá Shelishit no se realizará de forma comunitaria en la sinagoga, sino de manera privada en cada hogar.
🔹 LA ÚLTIMA CENA
Normalmente, antes del ayuno, realizamos la Seudat haMafseqet, una comida al estilo de los dolientes: pan, lentejas y huevo duro, comidos sentados en el suelo. Pero cuando Tish’a BeAb comienza un sábado por la noche, esta comida es reemplazada por la Seudá Shelishit, que es una comida regular de Shabbat. Se puede comer carne, beber vino, cantar zemirot y estudiar Torá como es costumbre. La única restricción es el horario: La Seudá Shelishit debe terminarse antes de la puesta del sol (Nueva York es a las 8:09pm). A partir de ese momento, no se puede comer ni beber más.
🔹 PERIODO DE TRANSICIÓN
Shabbat continúa vigente desde la puesta del sol hasta la salida de las estrellas. En nuestra comunidad UMJCA, por ejemplo, este periodo se observa por 50 minutos. O sea, de 8:59 a 8:59pm
En otras comunidades, es de 40 minutos.
Durante este período: No se pueden realizar actividades de día de semana ni de duelo. Seguimos vestidos con ropa de Shabbat. Todavía no nos cambiamos los zapatos ni nos preparamos para el ayuno. Sin embargo, ya no se puede comer ni beber, porque el ayuno ha comenzado.
40 o 50 minutos luego de la puesta del sol, una vez que ha anochecido, se dice en voz baja: “Baruj haMavdil ben qodesh lejol” (Bendito sea Aquel que separa entre lo sagrado y lo profano) y de esta manera finalizamos la observancia del Shabbat.
Recién ahora comenzamos las prácticas de duelo del 9 de Ab.
🔹 PRIMEROS ACTOS DE DUELO
Después de finalizar verbalmente el Shabbat: Nos cambiamos los zapatos de cuero por calzado que no son de cuero. Nos quitamos la ropa de Shabbat y nos vestimos con ropa común. Luego vamos a la sinagoga para el rezo de Arbit. En la mayoría de las sinagogas se retrasa la Tefilá de Arbit unos 15–20 minutos tras la salida de Shabbat, para facilitar esta transición .
🔹 HABDALA EN TISH’A BEAB
No se recita la Habdalá completa en la noche del sábado. En su lugar: Se dice “Atá Jonantanu” durante la Amida de Arbit. Se recita solamente la bendición sobre el fuego: “Boré Meoré haEsh” antes de leer Meguilat Eijá. La Habdalá completa con vino (HaGefen y HaMabdil) se pospone hasta el domingo por la noche, después del ayuno.
🔹 TISH’A BEAB POR LA NOCHE EN LA SINAGOGA
El rezo comienza con el Salmo 137: Al Naharot Babel, el salmo del exilio en Babilonia. Luego se lee la Meguilat Eijá (Lamentaciones), escrita por el profeta Yirmiyahu, que relata la destrucción de Jerusalem y el primer Bet haMiqdash en el año 586 AEC. A continuación, se recitan las Quinot, poemas de lamento por las tragedias nacionales a lo largo de la historia judía. La sinagoga se oscurece. Nos sentamos en el suelo, en señal de duelo no solo por la destrucción antigua, sino también por los siglos de sufrimiento del pueblo judío.
Muchas comunidades concluyen la noche con un anuncio solemne, recordando los años transcurridos desde la destrucción de nuestro Segundo Bet haMiqdash, que según la tradición sefaradí ocurrió en el año 68.
“Escuchen, oh hermanos de la Casa de Israel… hoy contamos 1957 años desde la destrucción de nuestro Bet haMiqdash.”
Quiera el Todopoderoso que este sea el último año en que lloramos por Jerusalem.