Rab Shelomó Alqabets (1500-1580), autor de Lejá Dodí

El Rab Shelomó haLevi Alqabets nació en Salónica, Grecia, en el año 1500. Su padre era Moshe haLevi Alqabets, un refugiado de Castilla, cuya familia se estableció en Salónica luego de la expulsión de España en 1492. El Rab Shelomo estudió Torá, y en particular Qabbalá, bajo el Rabino Yosef Taitatsaq.  En 1529 se casó con la hija del filántropo judío Isaac Cohen. Poco después de su boda, él y su esposa decidieron establecerse en Erets Israel. En un discurso que pronunció antes de abandonar la ciudad, dijo que una vez que tenemos la posibilidad de vivir en Israel, incluso si las condiciones allí están lejos de ser las ideales, es el deber de cada judío regresar a Israel para ayudar a la construcción del Bet haMiqdash, estudiar Torá y servir a HaShem con pasión.
En su camino a Israel permaneció durante dos años en la ciudad de Adrianópolis (hoy Edirne, Turquía), los habitantes de la ciudad le rogaron que los instruyera en sus formas de servir a HaShem. Él se negó a quedarse diciendo que sólo en la Tierra de Israel se pueden alcanzar los secretos de la Tora. Accedió, sin embargo, a escribir para ellos varias obras mientras permanecía en la ciudad. Uno de estos libros fue Berit Halevi, una explicación de la Hagada de Pesaj, dedicada a sus discípulos en Adrianópolis.
El Rab Shelomó llegó a Safed , en hebreo Tsefat (צפת) , alrededor de 1535. Y se estableció allí definitivamente.
La pasión del rabino Alqabets por Israel inspiró a muchos de sus discípulos de Salónica y Adrianópolis, quienes lo siguieron a Safed. Uno de los que vinieron con él era su cuñado,  el famoso rabino Moshé Cordobero (1522-1570). El Rab Moshé Cordobero, fue probablemente el qabbalista más importante de su tiempo, hasta el Arí haQadosh. Tenía un gran respeto y admiración por el rabino Alqabets, y a pesar de que estaba casado con su hermana, siempre se dirigió a él como su maestro.  Pero con el paso del tiempo, el rabino Cordobero creció enormemente en su conocimiento y fama como qabbalista y talmudista. El Rab Alqabets leía sus escritos y estudiaba con él, y comenzó  dirigirse a él  como a su maestro. Un testimonio de su gran humildad.
El Rabino Alqabets y el rabino Cordobero crearon un círculo de hombres piadosos dedicados a estudiar Torá en Tsefat.
En su camino a Eretz Israel rabino Alqabets se encontró también con el Rab Yosef Caro, quien también se dirigía a Safed. Se convirtieron en buenos amigos y compartieron muchos años juntos. Se dice que fue el Rab Alqabets quien inspiró a Maran Rabbí Yosef Caro para establecer el Tiqun Lel Shabu’ot, una larga sesión de estudio de Torá, que tiene lugar durante toda la noche del Shabu’ot.
Con los rabinos Alqabets y Cordobero, la ciudad de Safed se convirtió en el centro mundial de la Qabbalá, y con la presencia del Rab Yosef Caro, autor del Shuljan ‘aruj, y de su maestro Rab Yaaqob Berab, Safed fue también la ciudad de la Halajá.
El Rabino Alqabets era un orador muy carismático, un gran maestro y un fantástico mentor para sus estudiantes. Hizo normas internas, para sus alumnos (taqanot). Estableció, por ejemplo, que los estudiantes deben comportarse con humildad unos a otros. Y cuando un estudiante ve a uno de sus compañeros haciendo algo equivocado, debe acercarse a él y explicarle discretamente su error. El que fue advertido deberá escuchar las críticas y no deberá decir nada en su propia defensa antes de que hayan transcurrido tres días, el tiempo necesario para reflexionar desapasionadamente sobre sus propias acciones.
LIBROS
El Rabino Alqabets escribió muchos libros sobre el Tanaj (Biblia Hebrea), mayormente sobre las Meguilot, y muchos libros sobre Qabbalá. Algunos de ellos son: Manot HaLevi, sobre el libro de Ester. Ayelet Ahabim, sobre el Cantar de los Cantares y Shoresh Yishai, sobre el libro de Rut. También escribió Or Tsadikim, una colección de su sermones
A pesar de los muchos libros que escribió y la gran influencia que ejerció sobre rabinos muy prominentes, el rabino Alqabets es famoso por su poema litúrgico Lejá Dodí, un himno cantado en la inauguración del Shabbat. Lejá Dodí está escrito de acuerdo con las enseñanzas místicas, expresando el anhelo por la redención final. El tema «Ven mi amado al encuentro de la novia»… sigue lo que dice la Gemará en Shabbat 119a,  «R. Janiná se vestía elegantemente y en el atardecer de la víspera del sábado exclamaba :’Venid y vayamos a dar la bienvenida a la reina del Shabbat’. «
El Rab ShelomóAlqabets falleció en 1580 y fue enterrado en Safed.
Haga click aquí  para descargar el libro Manot haLevi, sobre Meguilat Ester

 




Rab Shemuel de Medina (1505-1589), fundador de la Yeshiba de Salónica

El Rabino Shemuel ben Moshé de Medina (abreviado רשד»ם) nació en Salónica, Grecia, en 1505. Fue el fundador y Rosh Yeshibá de la academia talmúdica de esa ciudad. Sus maestros fueron el famoso rabino Yosef Taitatsaq, que también fue uno de los maestros del rabino Yosef Caro, y el rabino Levi Ibn Habib. Estos dos rabinos eran muy diferentes en su orientación y horizontes intelectuales. Ambos eran grandes luminarias, pero mientras que el Rab Ibn Habib se inclinaba por la filosofía y la lógica talmúdica, el rabino Taitatsaq era más proclive al misticismo y la Qabbala. El Rab Medina absorbió de estos dos modelos, pero irónicamente, él no se dedicó ni a la filosofía ni al misticismo sino a la Halajá (ley judía).

Sufrió muchas desgracias personales. Perdió a su padre a una edad muy temprana. Luego, cuando tenía unos cincuenta años de edad, sus dos yernos, R. Yosef Tsarfati y R. Ytsjaq Hayoun, fallecieron a una edad muy joven, y el Rab Medina quedó a cargo de las dos viudas, sus dos únicas hijas, y de sus numerosos niños. Unos años más tarde, su hermano, que fue quien lo educó y quien lo ayudaba financieramente, también falleció. Y el Rab Medina también quedó a cargo de su cuñada y sus hijos. A pesar de todas estas dificultades nunca abandonó el estudio de la Tora y continuó escribiendo y enseñando. En todo este tiempo, no quiso beneficiarse de los fondos comunitarios, a pesar de que estaba en una gran necesidad de dinero. Por el contrario, como un testimonio de su gran humildad, pagaba sus impuestos comunales, de los cuales estaba exento como rabino, para no presumir de su estudio de Torá (כדי לא להחזיק עצמו כתלמיד חכם).

El Rabino Medina fundó la Yeshiba de Salónica en la que introdujo el sistema de enseñanza de los grandes eruditos talmúdicos españoles de la época del Rab Isaac Campanton. Tuvo muchos discípulos, entre ellos rabino Abraham di Boton, autor de Lejem Mishné. Esta Yeshiba era apoyada por la famosa filántropa judía Doña Gracia Mendes Nasí.

El Rabino Medina era una autoridad halájica aceptada en su comunidad, Salónica, y mucho más allá. Numerosas preguntas halájicas le fueron dirigidas desde todas las ciudades del Imperio Otomano e Italia. El Rab Jaim Shabbetai dijo de él: «Era un juez experto en jurisprudencia Talmúdica y poseía conocimientos enciclopédicos. Uno no debe desviarse un ápice de sus decisiones». Sus decisiones Halájicas se estudiaron no sólo entre los Jajamim Sefaradim sino también entre los Rabbanim de Europa del Este, y sus decisiones Halajicas son a menudo citadas en los tiempos modernos por los jueces en el Estado de Israel en apoyo de sus propias decisiones.

El Rab Medina fue uno de los principales líderes de las congregaciones procedentes del «Gerush» (la expulsión de España, 1492,  y Portugal, 1497). El propio rabino Medina era de origen portugués y ejerció como el rabino de la sinagoga portuguesa en Salónica. Sin embargo, cuando hubo un debate en torno a qué costumbre seguir en las Tefilot (oraciones), y cada  congregación quería imprimir su propio Siddur, el rab Medina decidió imprimir la versión de los judíos españoles (Sefaradim), y no la de los portugueses, en base a los méritos de esa versión, que era, en sus propias palabras, «impecable y accesible a todos».

En una de las controversias que tuvieron lugar en Salónica y en otras comunidades judías, el rabino Medina mantuvo el derecho de los miembros mas pudientes de la comunidad a regular la dirección de los asuntos comunales. Según él, como había sido la costumbre en España, el liderazgo de la comunidad debía estar en las manos de aquellos que asumen la responsabilidad económica de la misma, siempre y cuando no se desviaran de los principios religiosos.

El Rab Medina murió en Salónica en 1589. Su hijo fue el rabino Moshé De Medina, un rabino muy importante y un exitoso comerciante y filántropo, ayudó a fundar una nueva imprenta hebrea donde muchos libros importantes de Torá fueron publicados por primera vez, gracias a sus generosos esfuerzos. Entre estos libros estaba, por supuesto, el libro de su padre Pisqe Rabbí Shemuel De Medina (שו»ת מהרשד»ם). Este libro contiene un total de 956 preguntas y respuestas sobre todas las áreas de la ley judía, con una introducción de su propio hijo, Moshé.

Usted puede descargar el libro del rab Shemuel De Medina, la edición de 1860, publicada en Levov, haciendo click  aquí   .




El Rab Israel Najara (1555-1625) y la Sinagoga más antigua del mundo

La Sinagoga de Jobar, Eliyahu haNabi, considerada la más antigua del mundo, fue destruida en Mayo de 2014, en la guerra civil  Siria.

Rabí Israel Najara ישראל בן משה נאג’ארה nació en Safed, Israel en 1555. A una edad muy temprana, su familia se trasladó a Damasco, Siria. La familia Najara (se pronuncia «nadyara» o «nadjara») era oriunda de «Nájera», un pequeño pueblo situado en la «Rioja Alta», España, sobre el río Najerilla.

Su padre, Moshe Najara, sirvió durante muchos años como el rabino principal de la comunidad de Damasco. Del lado de su madre, el rabino Najara era el nieto de (y fue nombrado en honor a) el famoso rabino Israel de Curiel (1501-1573) uno de los tres Musmajim que habían sido ordenados en Safed por el rabino Ya’aqob Berab, junto con Maran Ribbí Yosef Caro .

En Damasco, el rabino Moshe Najara, lideraba las Mishmarot. Entre muchos Yehudim sirios, la costumbre de las Mishmarot se mantiene hasta nuestro días.  Las mishmarot son largas sesiones de estudio de Torá que tienen lugar la víspera de Rosh Jodesh y todas las tardes de Shabbat.

Debido a la posición de su padre, el rabino Israel Najara no actuó como rabino activo en Damasco. El Rab Najara se desempeñó como Jazán (cantor litúrgico) y rabino (tradicionalmente, en las comunidades Sefardíes, estas dos tareas eran realizadas por la misma persona) de la comunidad judía de Jobar (se pronuncia Dyobar o Djobar) , en las afueras de Damasco.

La ciudad de Jobar era predominantemente judía. Shams Ibn Tulun Al Damaski, que murió en 1546, mencionó que «Jobar es un pueblo judío, con presencia musulmana.»

Jobar es (era) muy famosa por su sinagoga: Eliyahu Hanabi. Tenemos un testimonio muy interesante de la ciudad de Jobar y su Sinagoga de un rabino y viajero, el rabino Moshe Basula:. «La ciudad de Jobar está a una milla de distancia de Damasco. La comunidad judía de Jobar cuenta con 60 familias musta’arabim (= judios locales, pertenecientes a la antigua comunidad siria. La palabra musta’arabim se utiliza generalmente en oposición a «sefardíes», los judíos que vinieron de España. Eventualmente, estas dos «comunidades» se integraron). En la ciudad hay una hermosa Sinagoga, nunca he visto nada igual … con seis columnas en el lado derecho y siete en el lado izquierdo. La Sinagoga llamada Eliyahu Hanabi fue construida encima de una cueva. La gente dice que esta es la cueva donde Eliyahu Hanabi se escondió [= cuando escapó del Rey Ajab] y que esta sinagoga es de la época del profeta Elishá. [A la entrada de la sinagoga, hacia la mitad de la pared a la derecha] hay una piedra de forma irregular, en la que se pueden observar marcas de varios pasos. Según la tradición, aquí es donde Elishá ungió a Jazael [rey de Aram, antigua Siria]. La sinagoga fue restaurada por el rabino El’azar ben Araj. Y la gente me dijo que muchos milagros sucedieron en esta Sinagoga. Y en tiempos de persecución, los judíos se reúnen allí,  efugiandose de sus enemigos».

Rabí Israel Najara fue muy famoso por su poesía. Escribió cientos de poemas religiosos conocidos como piyutim ( sabemos de 346 poemas), principalmente sobre el sufrimiento del pueblo judío y el anhelo de redención. Probablemente, el más famoso de sus poema es Y-ah Ribbon Olam VeOlmaya, un poema escrito en arameo rabínico, que fue adoptado por sefaradim y ashquenazim por igual.  Otro poema que también es bien conocido es la ketubba LeJag haShabu’ot («Contrato de Matrimonio para Shabuot»), leído en muchas comunidades sefaradíes en Shabu’ot, un poema que compara el pacto entre Dios e Israel, con una ceremonia de casamiento.

El Rabino Najara también escribió un libro llamado «Mikve Israel». El cual es una colección de 40 sermones que pronunció en la sinagoga Jobar. En estos sermones (darushim), el rabino Najara combina profundos conceptos Talmúdicos con filosofía y mística judía. Vale la pena notar que su padre, el rabino Moshe Najara, fue alumno del famoso Mequbbal el Ari z»l haQadosh, que apreciaba muchísimo los poemas de rab Israel Najara, y dijo que» su poesía es muy apreciada en los cielos «.

En sus sermones se puede notar que la parte filosófica y hasta los aspectos místicos, no son tan importantes para el rabino Najara como el Musar (enseñanzas Talmúdicas éticas y morales). El Rabino Najara intentó instruir a la gente e inspirarlos a mejorar y perfeccionar su personalidad y su carácter. En sus sermones habló sobre la importancia de la tsedaqa, ayudarse y apoyarse financieramente entre sí, y guemilut Jasadim, ayudar unos a otros en areas que no están necesariamente relacionadas con el dinero, como visitar a los enfermos, consolar a los dolientes, etc.

En los últimos años de su vida, después de la muerte de su padre, el rabino Najara se trasladó a la ciudad de Gaza en Israel. Él fue el rabino de la comunidad judía de Gaza hasta su muerte en 1625 y está enterrado allí.  A su muerte, su hijo, Moshé lo sucedió en esta posición.

Para obtener el libro Mikve Israel, haga click aquí




Rabbi Shimon ben Tsemaj Durán (1361-1444) y los judíos «Chuetas»

Rabí Shimón ben Tsemaj Durán (1361-1444), también conocido como el «RASHBETS», nació en Mallorca, España. En su juventud estudió con el famoso rabino Efraim Vidal, el director de la Yeshibá de Mallorca. Además de sus profundos estudios de Torá, y siguiendo el método educativo clásico de los judíos españoles, el rab Durán adquirió un profundo conocimiento de matemáticas, astronomía, filosofía y en particular medicina. En Mallorca, el rabino Durán ejerció como médico y cirujano en la ciudad de Palmas de Mallorca.

La comunidad judía de la Isla de Mallorca era muy próspera, y antes de las masacres de 1391 la comunidad judía allí constaba de más de 1.000 familias. En 1391 los disturbios antijudíos quesacudieron España también llegaron a Mallorca. En la ciudad de Palma los disturbios estallaron el 10 de julio. La multitud rompió las puertas de la judería (conocida en español como el «Call») y masacraron a decenas de judíos, invadieron sus casas y robaron sus pertenencias. Muchos judíos fueron obligados a aceptar el bautismo a fin de salvar sus vidas. Otros judíos fueron torturados hasta la muerte por no aceptar el bautismo, entre ellos el anciano maestro de Rabí Durán, Rabí Efraim Vidal, z»l. Los que se convirtieron por la fuerza («conversos») fueron sujetos al escrutinio de la Inquisición que los perseguía sistemáticamente. Si se encontraba un converso practicando el judaísmo («judaizando») era quemado vivo en los infames «autos de fe». Los descendientes de los conversos mallorquinos mantuvieron el judaísmo en secreto duránte siglos, incluso hasta nuestros días. Hasta el final del siglo 15, se llevaron a cabo 346 procesos de Inquisición en Mallorca y 257 «conversos» (popularmente conocidos como «marranos») fueron condenados a la hoguera. En 1771 la Inquisición había enviado un total de 594 conversos a la hoguera. Los «conversos» mallorquinos son conocidos por un nombre especial «chuetas» (aparentemente este nombre viene de «chuletas»…de cerdo. Estos conversos se obligaban a comer «chuletas» para simular que no eran judíos. Ver aquí.

Volviendo al rabino Durán. En septiembre de 1391 escapó a Argelia, en el norte de África. En Argel Rabí Shimón fue incapaz de ganarse la vida con su profesión médica, ya que la población nativa recurría a curanderos más que a los médicos profesionales. Así, se vio obligado a aceptar un cargo público remunerado de rabino. Rabí Shimon Durán se unió al Bet Din del famoso rabino Isaac bar Sheshat, (Ribash). Estos dos rabinos y más tarde el hijo de Rabí Durán, el rabino Shelomó Durán (Rashbash) establecieron las costumbres y tradiciones «sefardíes» para los judíos de Argelia y África del Norte. Después de la muerte del rabino Isaac bar Sheshat (1408) Rabí Durán fue designado como el rabino de Argel. Sus decisiones Halájicas fueron una guía indispensable para posqim que a menudo lo citan. Incluyendo al rabino Yosef Caro en el Bet Yosef / Shuljan Aruj ..

LIBROS

Rabí Shimon Durán escribió 14 libros. Su obra más famosa es sin duda la responsa rabínica conocida como TASHBETS, una colección de 802 preguntas y respuestas halájicas.

Sus otros libros son menos conocidos. Por lo tanto, merecen tal vez nuestra mayor atención.

En el área de las ideas y creencias el rab Durán escribió un libro monumental llamado Magen Abot, «En defensa de nuestros padres». Este libro consta de cuatro tratados, que a veces se publicaron como obras independientes.

En el primer tratado, חלק א’ ממעל, el rabino Durán se ocupa de temas relacionados con la teología. La existencia,  unidad e incorporeidad de Dios, etc. Este tratado fue escrito principalmente en el contexto de la filosofía aristotélica, dominante de sus días, similar a lo que hoy se considera «un pensamiento secular».

En el segundo tratado חלק שוסינו explica el concepto de Tora Min haShamayim, es decir, el origen divino de nuestra Tora, la profecía, la Tora oral, etc.

El tercer tratado, חלק יעקב, es principalmente acerca de las creencias judías de la inmortalidad del alma y la resurrección.

En estos tres tratados el Rab Durán sistematicamente sigue y defiende los 13 principios del judaísmo establecidos por Maimónides. También, dentro de estos libros, el rabino Durán escribió un largo capítulo en el que compara críticamente al judaísmo con el cristianismo y el islam. Aclaró que él escribió este capítulo para dar munición a los judíos que eran constantemente perseguidos por los misioneros de ambas religiones tratando de convencer a los Yehudim de abandonar su fe. Este libro, que no es sólo apologético sino muy crítico de estas dos religiones, fue censurado por siglos y fue publicado como un librito independiente en Livorno, Italia, 1785 bajo el nombre de «Qeshet uMagen» (un arco y flechas, para atacar; y un escudo, para defenderse)

La cuarta parte de Magen Abot es un comentario sobre Pirqe Abot, que se ocupa principalmente de la ética judía. Y ya queestamos en los días del Omer, y es costumbre estudiar Pirqe Abot, en los próximos días BH voy a estar escribiendo principalmente acerca de esta Mishná. Este año basaré mis comentarios en el Magen Abot, el libro escrito sobre el tema por el rabino Durán.

Voy a utilizar una nueva edición de este libro, que me fue enviado amablemente por el autor, el rabino Eliyahu Zini, de Haifa, quepublicó esta nueva edición en 2014 (ver aquí).

Para descargar el libro Qeshet uMagen haga clic aquí




El rab Moshé Alshej haQadosh (1507- 1600)

El Rabino Moshe Alshej nació en Adrianopoli, (hoy Edirne en Turquía) en 1507. A temprana edad, su familia se trasladó a Salónica, donde estudió en la prestigiosa Yeshiva de Rabí Iosef Taitatsaq. En 1535 se trasladó a Safed (צפת) donde se convirtió en uno de los más importantes discípulos del rabino Yosef Caro, el autor de la Shuljan Aruj. El Rab Iosef Caro ordenó al rabino Alshej y se convirtió en su virtual sucesor liderando el Bet Din de Safed después de la muerte del rabino Caro. Entre los estudiantes de Rabi Alshej podemos mencionar al famoso Rabino Jaim Vital (1542-1620) y el rabino Yom Tob Tzahalon (1559-1638).

A pesar de que fue considerado por muchos historiadores como predicador o agadista, el rabino Alshej se describe a sí mismo como un Talmudista. Así escribió en esta nota autobiográfica:

«Nunca me orienté a los temas demasiado altos o más allá de mí. Desde mis primeros días hice del estudio del Talmud mi principal ocupación, y diariamente asisto a la Yeshiba donde me he familiarizado con las discusiones de Abaye y Raba. Por la noche me dedico al análisis Talmúdico y durante el día a la Halajá. Por la mañana leo el Talmud y por la tarde los Posqim (decisiones legales rabínicas). Sólo los viernes encuentro tiempo para la lectura del Tanaj y el Midrash, en preparación para mis sermones sobre la Parasha de la semana y temas similares, que presento cada Shabbat antes un gran público…».

El Rabino Alshej era un excelente orador. El cariño y la veneración que la gente sentía por él puede ser visto por el hecho de que el rab Alshej era popularmente conocido con el título «haQadosh», el santo. Sólo unos pocos rabinos fueron conocidos por el título «haQadosh». Rabenu haQadosh (Rabí Yehuda haNasi), el Ari haQadosh, el Shela haQadosh y el Oraj Jayim haQadosh (algunos rabinos también llaman el rabino Yosef Caro «Maran haQadosh»).

Aproximadamente en 1590, después de una terrible epidemia que azotó Safed en 1589, y cuando la situación de los judíos de Safed era insostenible, el rabino Alshej visitó las comunidades judías de Siria, Turquía y Persia con el fin de recaudar fondos para los Yehudi de Erets Israel. Rabino Alshej fue quien estableció la famosa «Qupa de Ribbi meir ba’al hanes» que fue una enorme ayuda para los judíos de Israel.

La última información sobre su paradero proviene de Damasco. Participó allí de una sesión de la corte rabínica en la primavera de 1593. Murió el 13 de Nisán del año 1600, y está enterrado en Safed, Israel.

SUS LIBROS

El Rab Moshe Alshej haQadosh fue un escritor muy prolífico. Escribió respuestas rabínica que fueron recogidas en su libro más importante conocido como Sheelot utshubot Mahara»m Alshej. Este importantísimo libro consiste en una colección de 140 casos en el que fue consultado de todo el mundo judío.

Algunos de sus otros libros son,

«Torat Moshé», es tal vez el más conocido de sus libros. Un comentario sobre el Pentateuco

«Marot haTsobeot», sobre los profetas y sus profecías,

«Romemot E-l», sobre el libro de Tehilim.

«Rab Peninim», sobre Mishle.

«Helqat Mehoqeq», sobre el libro de Job.

«Shoshanat ha-‘Amaqim», sobre Shir Hashirim.

«Ene Moshe», sobre Ruth.

«Habatselet ha-Sharon» sobre el libro de Daniel.

«Yarim Mosheh» sobre Pirqe Abot. Haga clic aquí para descargar este libro.




Rab David ben Zimra (1479-1573) y los judíos de Etiopía

El Rab David ben Zimra, conocido como el Radbaz (רדב»ז, o también Ridbaz) nació en España en 1479. A la edad de 13 años, el año de la expulsión de los judíos de España, su familia se mudó a Israel y se estableció en la ciudad de Safed (צפת). Allí, el rabino David estudió con Rab Yosef Zaragosí, el líder de la comunidad judía de Safed a comienzos del siglo. En 1517 se trasladó a Egipto donde fue nombrado como el Jajam Bashi, o rabino jefe de Egipto, un cargo que ocupó durante más de cuarenta años. Rechazó trabajar para la comunidad de una forma profesional, porque temía que si su sustento dependía de la comunidad, no sería capaz de emitir sus fallos rabínicos con objetividad. El Radbaz, entonces, se dedicó al comercio y se convirtió en un comerciante muy exitoso, dedicado a la exportación e importación de trigo y cuero en el mercado internacional Europeo. Así, hizo una gran fortuna que le permitió ser financieramente independiente de la comunidad e incluso fundar y mantener su propia Yeshiba. Algunos de los estudiantes de esa Yeshiba fueron grandes luminarias , como el rabino Isaac Luria (el Ari haQadosh), el Rab Betsalel Ashkenazi (שיטה מקובצת), y el más destacado estudiante, y el heredero espiritual del Radbaz, el rabino Ya’aqob Castro (מהריק»ש), uno de los más famosos rabinos en Egipto de todos los tiempos.

Al cumplir los 90 años, el Radbaz renunció el Gran Rabinato en Egipto y se trasladó a Erets Israel. Se instaló en Safed y se convirtió en un miembro activo de la corte rabínica del rab Yosef Caro. El Radbaz murió en Safed en 1573. Su herencia, por su petición, se distribuyó entre los pobres, y especialmente entre aquellos estudiosos de la Torá.

El Radbaz escribió muchos libros y cerca de 3.000 responsa rabínica (Preguntas y respuestas)

Una de sus respuestas de mayor alcance fue la que se ocupa del origen de los judíos de Etiopía, que él consideraba como descendientes de la tribu de Dan, una de las diez tribus perdidas.

Durante siglos, los rabinos habían oído hablar de una tribu en Etiopía que se consideraba de ascendencia judía. Sin embargo, para los rabinos esta pregunta siempre fue una cuestión teórica, y nunca de carácter práctico. En el tiempo del Radbaz el tema se convirtió en una cuestión práctica, cuando un grupo de cautivos africanos fue traído al mercado de esclavos en Egipto. Una mujer, con sus dos hijos, dijo que ella era judía, de la tribu de Dan.

El Radbaz escribe (en Sheelot uTshubot haRadbaz, 4: 219): «…encontramos una mujer cushita de la tierra de Cush, también conocida como Jabbash [= Etiopía] que fue hecha prisionera junto con sus dos hijos, y fue comprada por una persona… Le preguntamos cuál era su estado, y ella respondió que había estado casada y estos eran sus hijos, de su marido, y que se llamaba así y así, y este hijo era tal y tal, etc. [Ella dijo también que] los atacantes vinieron y mataron a todas las personas que habían estado en la sinagoga, y a las mujeres … las tomaron cautivas … «

A los efectos de esta y otra investigación fascinante [sobre el origen del rio Nilo] el Radbaz analizó los relatos de varios estudiosos etíopes y recogió testimonios de dos judíos, uno de ellos procedente de Etiopía, el rabino Isaac al-Jabbashi, y el segundo testimonio de un comerciante egipcio local que había viajado a Etiopía y se reunió estos «judíos» en su tierra.

El Radbaz analizó este caso desde muchos otros ángulos diferentes. Por ejemplo, descubrió que estos judíos no cumplían algunas Mitsvot regulares, como encender las velas antes de Shabat. Su argumento fue que los judíos de Etiopía, o bien llegaron a su tierra antes que los Jajamim emitieran el decreto de Hadlaqat Nerot o que eran descendientes de los baytosim, judíos que rechazaron la tradición oral.

Por último, dijo que la situación de los judíos de Etiopía era similar a los judíos Karaítas: ellos deben aceptar seguir la tradición judía, y entonces estarán bajo la ley de «cautivos judíos» que deben ser redimidos, (pidión shebuim), por lo tanto, los Falash Mura deben ser rescatados del mercado de esclavos y puestos en libertad.

Cuatrocientos años después de la muerte del Radbaz, y basándose en  las palabras del Radbaz, los Falash Mura fueron traídos al Estado de Israel.

El rabino que tomó esta decisión no era otro que el Rab Obadia Yosef z «l. El 9 de febrero de 1973, el rab Obadia, entonces Rabino Jefe (Rab rashi) de Israel, escribió una responsa histórica en la que dijo que » basándonos en el Radbaz … los miembros de las tribus etíopes Falasha o Falash Mura se deben considerar judíos … deben ser salvados de la asimilación, rescatados y traídos a Israel bajo «la ley del retorno» [la ley de Israel que garantiza la ciudadanía israelí por cualquier judío], deben ser reeducados para seguir la tradición judía, y así [tener el mérito de] participar en la reconstrucción de nuestra Tierra Santa, y entonces [se cumplirán las palabras del profeta:] «y los hijos volverán a su tierra».

Estas son las palabras originales de la responsa del rabino Obadia Yosef

בהסתמך על הגאון הרדב»ז בתשובה (שאלות ותשובות דברי דוד הלכות אישות סימן ח) שאלו הפלשים בלי ספק משבט דן, ורק מפני שלא היו ביניהם חכמים מבעלי הקבלה תפסו להם פשטי המקראות, ודינם כתינוק הנשבה לבין הגוים, ודינם כישראל שאנו מצווים לפדותם ולהחיותם לכן באתי למסקנה שהפלשים הם צאצאי שבטי ישראל שהדרימו לכוש … והחלטתי כי הם יהודים שחייבים להצילם מטמיעה ומהתבוללות, ולהחיש עלייתם ארצה, ולחנכם ברוח תורתנו הקדושה, ולשתפם בבניין ארצנו הקדושה ושבו בנים לגבולם
Hoy en día, en gran parte gracias al Radbaz, más de 125.000 judíos etíopes viven en Israel.



Rabbi Shelomo Serilio y el Talmud de Jerusalem

El Rabino Shelomo Serilio (שיריליאו או סיריליאו) nació en España, antes de la expulsión de 1492. Desde España, el rab Serilio llegó a Constantinopla (hoy Estambul), donde estudió con el rabino Binyamin Halevi, el autor de zeqan aharon, y más tarde con el famoso rabino Ya’aqob Ibn Habib, el autor de ‘en ya’aqob. Después de unos años, el rabino Serilio se trasladó a Salónica, Grecia, en aquellos días una de las ciudades más importantes del mundo judío.

Alrededor de 1530, muchos judíos, y especialmente aquellos refugiados de España y Portugal, llegaron a Erets Israel, cumpliendo el sueño de sus antepasados. Entre otros rabinos famosos que vinieron de Salónica a Israel podemos mencionar al rab Yosef Caro, autor del Shulján Aruj, el rabino Shelomó Alqabets, el rabino Moshe MiTerani (el Mabi «t), etc. Un nuevo asentamiento judío se estableció en Tsefat (Safed), bajo el liderazgo del rabino Ya’aqob Berab. Rabbí Serilio no tenía ninguna posición oficial rabínica en Safed, aunque sabemos de su participación en unos debates que tuvieron lugar allí.  Por ejemplo, el rabino Serilio quería ser indulgente en el tema de «basar jalaq», y quería autorizar la nefijá (= inflar los pulmones del animal, a pesar de tener fibras o sirjot, y declarar al animal kasher, si no se encuentran perforaciones) con el fin de hacer que la carne sea más accesible, más barata, para los judíos de Safed. En esto, él estaba siguiendo las costumbres de los judíos de Salónica que eran menos estrictos en este tema. El rab Ya’aqob Berab, sin embargo, rechazó esta indulgencia.

El Rab Shelomo Serilio es famoso por su comentario sobre el Talmud de Jerusalem. Él fue el primer rabino en escribir un comentario sobre todo un «Orden Talmúdico»(Seder Zera’im) del Talmud de Jerusalén. Como sabemos, hay dos series del Talmud: una escrita en Babilonia (200-500 de nuestra era) y la otra escrita en Erets Israel (ca. 370 de la EC). Una de las principales diferencias entre el Talmud Babilónico y el Talmud de Jerusalem es que el de Jerusalem trata extensamente las Mitsvot relacionadas con la agricultura, también conocidas como «mandamientos que se aplican a la tierra de Israel» (מצוות התלויות בארץ), mientras que el Talmud de Babilonia no tiene Guemará para estos tratados. Ahora que los judíos estaban de vuelta en Israel, uno de los mandamientos prácticos que tuvieron que observar en Israel fue shebi’it, la mitsvá bíblica que requiere dejar descansar la tierra cada siete años.Y aunque Maimónides se refirió a esta Mitsva , los detalles de las aplicaciones prácticas de la misma requerían ahora una nueva revisión halájica. Un ejemplo: En aquellos días, los Yehudim no tenían participación directa en trabajar la tierra. Todo el trabajo de agricultura era hecho por gentiles, que eran los dueños de esas tierras. La pregunta entonces era si esos frutos que habían crecido en la tierra de Israel, en el año de Shemita, en tierra que pertenecía a gentiles, estaban sujetos a las leyes de Shebi’it. El Rab Serilio opinaba que sí. Y que esas frutas necesitarían be’ur (= descartar los frutos, cuando ese fruto específico no se encuentra ya en el campo) y que los frutos estaban exentos de Terumot y Ma’aserot.

Hoy en día, que BH estamos de nuevo en Erets Israel, los comentarios y las resoluciones halájicas de rabino Serilio en Shebi’it son una herramienta esencial para la referencia y, probablemente, uno de los precedentes Halajicos con más autoridad para temas contemporáneos.

El Rabino Serilio se trasladó a Yerushalayim alrededor de 1546. En Jerusalem completó su comentario sobre Zera’im. Fue uno de los rabinos más celebres de la ciudad. Murió en 1555.

Puede descargar aquí el librito Minhague Shebi’it que contiene el resumen de Hiljot Shemita en 5 páginas, por el Rabino Serilio. Este folleto ha sido impreso en Jerusalem, en 1937, un año antes de la Shemita en Eretz Israel.



Rab Yoshiahu Pinto (1565-1648), rabino de Damasco, Siria

La familia del rabino Yoshiahu Pinto, proviene de Portugal. El famoso rab Yosef Pinto, patriarca de la familia, llegó a Damasco , Siria, en 1497, el año de la expulsión de los judíos de Portugal. Rabbi Yosef era un filántropo muy generoso, conocido por su generosidad y bondad con los más necesitados.

El padre del rabino Yoshiahu Pinto, también llamado Yosef, dedicó su atención a la educación de su hijo y no escatimó esfuerzos para conseguir los mejores maestros para él, y asegurarse de que su hijo aprendiera los seis tratados de la Mishná, probablemente de memoria, durante su infancia.

El maestro principal del rabino Yoshiahu fue el Rab Ya’aqob Abulafia, una de las grandes luminarias de la judería siria. Rabí Abulafia fue un «musmaj», uno de los pocos rabinos «ordenados» de su tiempo. Este punto requiere cierta elaboración. Cuando los Yehudim dejaron España y Portugal y se establecieron de nuevo en Erets Israel, uno de los principales líderes, el rabino Ya’aqob Berab, decidió renovar la ordenación rabínica oficial, la cual podía ser emitida sólo en la tierra de Israel. Esta ordenación (en hebreo «semijá») permitía que el rabino ordenado (o musmaj) pudiera legislar, no sólo para su comunidad, sino para todo Am Israel. Uno de los primeros rabinos ordenados fue el famoso Rab Yosef Caro, autor del Shuljan ‘aruj. Y obviamente,  una de las razones por las cuales el Shuljan ‘aruj tiene autoridad para todos los judíos es justamente porque su autor era un «musmaj». Los Rabinos que fueron ordenados podían imaprtir esta ordenación rabínica a otros rabinos.  La ordenación de un nuevo Rabino tenía que ser aprobada por todos los otros rabinos ordenados. El Rab Ya’aqob Abulafia, nieto del rab Ya’aqob Berab, era también un musmaj.  Rabí Abulafia,  con el consentimiento de los otros seis rabbanim ordenados (musmajim) otorgó la semijá al rabino Yoshiahu Pinto, quien se convirtió en uno de los últimos rabinos que tuvieron este prestigioso título. En la presentación de sus libros, se puede notar la forma en que otros rabinos se refieren al rab Pinto: «HaRab haMusmaj …».

El Rabino Pinto fue elegido como rabino de Damasco cuando el famoso Rab Jaim Vital murió, en 1620.

Después de unos años, el Rab Pinto decidió dejar su importante posición en Damasco y establecerse en Tsefat,  Israel. En uno de sus libros, kesef mezuqaq, el Rab explica por qué se fue a Tsefat. Su hijo, Yosef, era un genio y un prodigioso erudito en Torá. El Rabino Pinto sabía que los mejores rabinos del mundo estaban en Tsefat. Y, siguiendo el ejemplo de su propio padre, el rab Yoshiyahu dejó su prestigiosa posición rabínica para brindarle a su hijo la mejor educación posible. Desafortunadamente, al poco tiempo de arribar a Tsefat, su hijo Yosef se enfermó y murió, a la edad de 24 años. Devastado por esta tragedia, el rabino Yoshiahu regresó a Damasco y encontró consuelo para su gran pérdida dedicándose a escribir y publicar libros.

El Rabino Yoshiahu Pinto murió en Damasco en 1648. Su otro hijo, el rab Daniel Pinto, se trasladó a Aram Tsoba (Alepo) y se convirtió en uno de los rabbanim más importantes de la ciudad.

SUS LIBROS

El Rabino Pinto fue un escritor muy prolífico. El primer libro que rabino Pinto escribió fue kesef nibjar. Este es el único libro hebreo que jamás se haya impreso en Damasco. Kesef nibjar se divide de acuerdo a las secciones semanales de la Tora (perashiyot) y para cada sección hay dos o más sermones (Derashot). Los sermones comienzan con la exposición de un Midrash, una de las áreas de especialización del rab Pinto, e incluyen comentarios del Talmud, la sección semanal de la Torá y la ley judía (halajot). El Rabino Pinto cita muy a menudo, en este y en sus otros libros, a su maestro y mentor, el rabino Ya’aqob Abulafia.

Su segundo libro, kesef mezuqaq , también se organiza en función de las secciones semanales. Pero en este libro el rabino Pinto escribe principalmente sobre «musar», moral, ética y filosofía judía. Por ejemplo: la razón de la existencia del hombre en este mundo; las formas de acrecentar nuestra confianza en D-s (bitajon); las formas de apreciar la bondad de HaShem para con sus criaturas; las formas en que HaShem nos educa y nos enseña cuando sufrimos (yisurin, nisiyonot); el principio de la recompensa y el castigo divinos; etc.

Escribió también un libro que explica la Hagadot y los Midrashim llamado me-or ‘enayim, y un libro sobre Mishlé, los proverbios del Rey Salomón, kesef tsaruf.

Por último, el libro más importante que escribió el Rab Pinto esnibjar mikesef, que contiene una selección de su responsa rabínica a una variedad de preguntas Halájicas, alrededor de las cuatro secciones del Shulján Aruj. En la introducción uno puede ver en las Haskamot, la licencias de aprobación al Rab Yoshiahu Pinto, la referencia de «harab hamusmaj», otorgada por los más prestigiosos rabinos de Alepo y Damasco de aquellos tiempos.

Haga clic aquí  para descargar el libro nibhar mikesef. Esta es la edición publicada en Aram Tsoba (Aleppo) en 1869.



Rab Jasday Crescas (1340-1411) y el progrom de 1391

Rabbi Jasday Crescas nació en Barcelona, España, en el invierno de 1340. Fue alumno del famoso rab Nisim Guerondi, también conocido como el Ran. Uno de sus colegas y amigos fue el también célebre Rabbi Isaac bar Sheshat,  el Ribash.
En el año 1370 fue nombrado por el rey Pedro IV de Aragón para adjudicar todos los casos relativos a los judíos en todo el Reino de Aragón y en el extranjero.
Con la ascensión al trono de Aragón del rey Juan I, el cazador,  en 1387, Rabbi Crescas se convirtió en una persona familiar en la casa real. En 1389 se trasladó a Zaragoza, sede de la principal corte real, y sirvió allí como el rabino de la ciudad. En 1390 fue nombrado por el Rey para actuar como juez de todos los judíos de la Corona de Aragón.
La situación de los judíos en Castilla y Aragón cambió dramáticamente a partir del año 1391. La causa de la violencia fue la incitación de un monje cristiano llamado Ferrán Martínez. Los discursos de odio hacia los judíos provocaron disturbios populares. Multitudes violentas invadian las juderías, la sección judía de la ciudad, atacaban a sus residentes y saqueaban sus casas y negocios. El 6 de junio de 1391, por ejemplo, entraron en la Judería de Sevilla, bloquearon las dos salidas y le prendieron fuego. Se estima que unos 4.000 judíos fueron asesinados ese día. La mayoría de los que sobrevivieron se convirtieron o abandonaron la ciudad.
Los progroms pronto se extendieron a  Aragón y a toda España. Cientos de comunidades judías en Valencia, Mallorca y Cataluña fueron destruidas. Miles de judíos fueron asesinados y se estima que más de 100.000 se convirtieron forzadamente al cristianismo. A pesar de los esfuerzos del rabino Crescas para proteger a su familia, su único hijo fue asesinado en los disturbios de Barcelona, por haberse negado a convertirse. Él escribió acerca de su hijo: «Mi único hijo, un novio de veinte años, un cordero sin mancha, sacrificado entre otros mártires, por la santificación del nombre de Dios….»
רבים קדשו שם שמיים ובתוכם גם בני יחידי, חתן בן כ ‘שנה, שה תמים העליתיו לעולה, אני אצדיק עלי הדין ואתנחם לטוב חלקו
Después de los progroms de 1391 el Rab Crescas se dedicó a la reconstrucción de las comunidades judías devastadas en el Reino de Aragón. También aseguró el paso de miles de conversos, judíos que se habían convertido forzadamente para evitar su muerte,  a escapar a lugares fuera de la cristiandad, como ser el norte de África o la Tierra de Israel, donde podrían volver al judaísmo abiertamente. Entre ellos estaba el Ribash que escapó a Túnez. Rabbi Jasday Crescas murió en Zaragoza en 1411.
SUS LIBROS
La vida de Rabbi Crescas fue muy intensa y sufrida. La  dedicación a ayudar y salvar las vidas de muchos yehudim de España, limitó el tiempo que pudo consagrar a escribir .
Para combatir la literatura misionera cristiana, que tenía como objetivo convertir a los judíos, el rab Crescas escribió en el idioma catalán el libro «La Refutación de los principios cristianos». Hay una traducción de este libro al inglés realizada por el profesor Daniel Lasker de la Universidad de Ben Gurion. Ver aquí

El libro más famoso del rabino Crescas es «Or HaShem» (La Luz Divina). En esta obra el rab Crescas alaba la inmensidad de Maimónides pero disiente con él en muchas áreas. Un ejemplo: de acuerdo a Maimónides las palabras iniciales de los Diez Mandamientos, «Yo soy el Eterno tu Dios» (Ex. 20: 2), constituyen el mandamiento de creer en la existencia de Dios. Rabbi Crescas, por el contrario, argumentó que creer en la existencia de Dios no puede ser un mandamiento en sí. Debe ser una presuposición para los otros mandamientos. Antes de que se pueda hablar de un mandamiento divino uno debe estar convencido de la existencia de un Comandante Divino. Para el rabino Crescas, la creencia es involuntaria, y uno sólo puede ser razonablemente mandado a hacer lo que uno tiene el poder de elegir hacer. Por lo tanto,  en su opinión,  la creencia en la existencia de Dios es un preámbulo para todos los demás mandamientos, pero no es un mandamiento en sí mismo.Para leer el libro OR HASHEM ver  aquí




Rab Jayim Abulafia (1660-1744) y la reconstrucción de la ciudad de Tiberias

La familia Abulafia es considerada una de las familias Sefaradíes más famosas de Castilla, España, y según sus propias tradiciones son descendientes de David haMelej. Uno de los Rabinos más conocidos de esta familia fue el Rab Jayim Abulafia quien nació en Jebrón, Israel, en 1660. La familia del Rab Abulafia se trasladó a Yerushalayim y allí Rabbí Jayim  estudió con las grandes luminarias de la época, el Rab Shelomo Algazi y el Rab Abraham Amigo. De Yerushalayim fue enviado a Turquía, para incentivar a la floreciente comunidad local a apoyar materialmente a los Yehudim de Erets Israel.  Allí en Izmir (Esmirna) conoció al Rab de la ciudad, Israel Benveniste, quien quedó tan impresionado con el Rab Abulafia que dijo que era uno de los grandes genios de su generación.
El Rab Abulafia vivió también por casi diez años en Tsefat, donde ejerció como rabino de esa comunidad. El decía de si mismo que «tuvo el gran mérito de haber nacido en Jebrón, haberse criado en Yerushalayim, y haber ejercido en Tsefat», tres de las cuatro ciudades consideradas «santas» en Israel (ya hablaremos de la cuarta). En el año 1705 falleció el rab de Izmir, Israel Benveniste, y la comunidad local invito al Rab Abulafia a que ocupara su lugar. El Rab Abulafia aceptó y dirigió por varios años esa comunidad que contaba con más de 15,000 familias (sic). Era respetado y admirado por Yehudim y gentiles. Y tenía una excelente relación con el Sultán, quien se aconsejaba con el Rab Jayim por todo tipo de temas.
Aunque estaba en Turquía el Rab Abulafia no dejaba de extrañar y preocuparse por Erets Israel. El Rab Abulafia entendió que su paso por Turquía podría haber sido providencial, no para él personalmente sino para el futuro de Erets Israel. Así fue como concibió su ambicioso plan: reconstruir la ciudad de Tiberias. Tiberias fue el sitio donde estuvo el último Sanhedrín, luego de la destrucción del Segundo Bet haMiqdash.  Desde esos días, la ciudad quedó destruida y a pesar de los esfuerzos de Don Yosef Nasí y Doña Gracia Mendes casi cien años atrás, nunca fue restablecida.

Encontró un momento políticamente propicio, cuando el Imperio Turco era muy influyente en medio oriente. E inspiró a la pudiente y muy generosa comunidad judía de Izmir a que apoyara su misión. Cuando cumplió 80 años el Rab Abulafia viajó con su familia a Israel y comenzó a reconstruir la ciudad de Tiberias.   Se ocupó de crear puestos de trabajo para estimular a los Yehudim a establecerse en la ciudad. Y también fundó escuelas y Yeshibot donde se estudiara Torá.  También fundó la Sinagoga «Ets HaJayim», que existe hasta el día de hoy, en el lugar de la antigua Sinagoga del Ari haQadosh.
El Rab Abulafia z»l falleció y fue enterrado en Tiberias en 1744.
Su libro mas famoso es «Ets haJayim» un profundo comentario sobre la Torá.   Según el Rab Jidá, el libro «ets hajayim» no puede ser entendido a partir de una lectura superficial, su mayor beneficio está en descubrir su gran profundidad.

Hacer click  aquí  para descargarlo.

También escribió:  «Miqrae Qodesh», sobre algunos textos del Talmud.  «Yosef lemad» otro comentario sobre la Torá. «Shebut ya’aqob» un comentario sobre el famoso libro «‘en ya’aqob».

LA REBELION DE KORAJ

Kóraj, primo hermano de Moisés, planea una rebelión contra Moshé y Aharón. Reúne a 250 líderes y acusa a Moshé de ejercer el liderazgo para acumular poder.   «Toda la congregación es santa, y el Eterno está en con ellos. Entonces, ¿por qué os eleváis por encima de la asamblea de Dios?» Se opusieron específicamente al nombramiento de Aharón como Sumo Sacerdote, insinuando que Moises –y no Dios– le asignó el cargo. Moshé propone que  la mañana siguiente todos participen en una prueba que determinaría quién es realmente digno del cargo de Sumo Sacerdote. Todos deberán traer una ofrenda al Tabernáculo, y Dios , de laguna manera, daría a conocer Su elección. Moshé trata de apaciguar a los rebeldes  pero no lo logra.   Koraj pasa la noche tratando de reclutar más adeptos contra Moisés y los reúne a todos a la entrada del Tabernáculo para presenciar el gran espectáculo. Moisés le ruega a Dios no aceptar la ofrenda de los rebeldes. Dios castiga a Kóraj y a sus seguidores. La tierra se abre y se traga a Kóraj y un fuego celestial consume al resto de los rebeldes.  Al día siguiente, la comunidad se queja y culpa a Moshé y Aharón por la muerte de Koraj, y el «pueblo de Dis».Dios interviene y les pide a Moisés y Aharón que se separen de la comunidad. Una plaga azota al pueblo y miles mueren.  Moshé le pide a Aharón que tome rápidamente la ofrenda del incienso y expíe a la congregación de su pecado. Cuando Aharón lo hace, la plaga se detiene.

LA VARA DE AHARON

Dios le dice a Moshé que tome un bastón de cada una de las doce tribus, con el nombre del líder de cada tribu escrito en la vara. Tamnien hay un bastón para representar a la tribu de Leví, y el nombre de Aharón estaba escrito en esa vara. Estos bastones fueron colocados durante la noche en el lugar mas sagrado del Tabernáculo. A la mañana siguiente fueron retirados, y providencialmente la vara de Aharón había florecido con flores y frutos de almendras. Esta fue una prueba más de que Aharón fue elegido por Dios .Dios le indica a Moshé que devuelva la «vara de Aharón» al interior del Tabernaculo donde permanecería a perpetuidad.

AREAS RESTRINGIDAS

El pueblo le expresa a Moshé su temor de entrar por error en un área restringida del Tabernáculo y morir como resultado. En respuesta, Dios ordena a los Sacerdotes y Levitas que protejan cuidadosamente el Tabernáculo, para evitar la entrada no autorizada de personas que no sean sacerdotes. Luego, la Torá enumera las diversas ofendas a las que tenían derecho los sacerdotes. Estas incluyen el privilegio de comer ciertos sacrificios, así como porciones selectas de otros sacrificios; recibiendo los cinco shequel para la redención de los hijos primogénitos de Israel; una parte de todos los cultivos de cereales, aceite y vino; el «primer fruto» (bikkurim); y más.

LA HERENCIA DE AHARON

A Aharón se le informa que sus descendientes no recibirán una porción en la tierra de Israel, sino que Dios es su herencia y porción.Los Levitas tampoco recibirán una parte de la tierra de Israel. Pero tienen derecho a una décima parte de todas las cosechas de los israelitas,  a cambio de los servicios que prestan en el Tabernáculo y en el Templo.




Rabino Isaac Caro (1453-1535) de Zamora, España a Tsefat, Israel.

El Rabino Isaac (Yitsjaq) Caro nació en la ciudad de Toledo, España, en 1458. Su padre era el Rab Yosef Caro haZaqen, un gran rabino y Talmudista de su generación. Rab Isaac fue uno de los alumnos de rabbi Isaac Canpanton.
En 1492, el año de la expulsión de los judíos de España, el Rab Isaac escapó a Portugal y se estableció en Lisboa. En 1497, a los judíos de Portugal se les dio la opción de convertirse o abandonar el país. Así,  Rab Isaac escapó con su familia hacia Jerusalén. Ese viaje fue muy trágico para él: perdió a su esposa y a todos menos a uno de sus hijos. No llegó a Yerushalayim y se estableció en la ciudad de Constantinopla, Turquía (Estambul de hoy). Según algunas versiones, en un período posterior el rabino Isaac se embarcó de nuevo hacia Israel. En el camino pasó por Damasco, Siria, donde fue nombrado por un tiempo como dayan (=juez rabínico) de la ciudad. Al final de sus días, parece que finalmente llegó a Erets Israel, probablemente a Tsefat (Safed) donde vivía su sobrino, Rabbi Yosef Caro (1488-1575), el famoso autor del Shulján ‘aruj.
Su libro más famoso fue Toledot Yitsjaq, un comentario sobre la Tora. Como no podía pagar los gastos de impresión de un libro entero, el rabino Isaac publicaba su obra en pequeños folletos, Parasha por Parasha.
También escribió Jasde David, un libro de Derashot (sermones) de filosofía y Agadá (=el aspecto no Halájico de la literatura rabínica)

 

Rabí Yosef Caro menciona a su tío, el rabino Isaac, varias veces en sus libros. Por ejemplo, en Bet Yosef, OJ, 31, donde se discute la obligación de ponerse los Tefilín en Jol haMoed, los días intermedios de los días de fiesta de Pesaj y Sucot. Después de traer las diferentes opiniones dice que su tío, el rabino Isaac escribió que la tradición en Sefarad era no usar Tefilín en Jol haMoed.
Rabí Yosef Caro también menciona al rabino Isaac en dos casos más. Uno de ellos en relación con el debate sobre yibbum vs. jalitsá, i.e., si cuando el marido muere sin hijos su mujer debe casarse con su cuñado (levirato) o si debe realizar un ritual especial llamado jalitsa a traves del cual la viuda se libera de la obligación bíblica de casarse con su cuñado, y puede casarse con quien ella quiera.
Rabí Yosef Caro también cita a su tío en una discusión sobre el alquiler de la casa de un no-judío, en ese caso se trataba de uno de los funcionarios de la ciudad, por un asunto referido al ‘erub, o sea, la delineación de los límites de las ciudades y los barrios a los efectos de la leyes de hotsa-a en Shabbat.
Después de citar a su tío en estos casos (eben ha’ezer 392) Rabbí Yosef Caro escribe: «Esta responsa rabínica es de mi tío, el gran rabino R. Isaac Caro z» l, y la he copiado junto a mi propia responsa «.
Muchas de las respuestas rabínicas del rabino Isaac y sus sermones están todavía en manuscritos en bibliotecas y museos de Oxford y Nueva York.
Recientemente, el profesor Shaul Regev de la Universidad Bar Ilan publicó un nuevo libro con algunos de los sermones inéditos de rabbi Isaac Caro. Ver aquí
Para descargar el libro Toledot Yitshaq, impreso en Amsterdam 1708, haga clic aquí



El Rab Imanuel Abohab (1555-1628) y la Ley Mental

El Rab Imanuel Abohab nació en la ciudad de Porto, en Portugal, en 1555.  Fue el bisnieto del famoso rabino Isaac Abohab, también conocido como el Gaón de Castilla (f. 1493).
El Rab Abohab perdió a sus padres a una temprana edad y fue criado por su abuelo, Abraham Abohab. Recordemos que en Portugal los judíos debían vivir como anusim, cripto-judíos, o marranos, no pudiendo practicar su judaísmo. En 1585 el Rab Abohab se trasladó a Italia y desde entonces dedicó su vida a alentar a los anusim que vivían como gentiles a escapar de Portugal y España y abrazar el judaísmo en Italia, o, a partir de 1596, en Amsterdam, Holanda.
Pasó por varias ciudades de Italia como Pisa y Spoleto.  Su carrera como escritor comenzó de una forma inusual. En 1608 escribió todo un tratado sobre la la famosa frase en Latin,«Humanum est peccare, angelicum se emendare, diabolicum perseverare». «Errar es humano, enmendar [nuestros errores] es angelical y perseverar [en el mismo pecado] es perverso». En este breve tratado, el Rab Abohab analizaba esta frase desde el  ángulo de la Teshubá. Y lo hacia especialmente para convencer a los cripto-judíos, quienes conocían mejor el idioma latín y su cultura que el hebreo, a regresar a la práctica judía.
En 1615 se estableció en Venecia, un importante centro de vida judía en esos tiempos, donde fue invitado a servir como rabino de la comunidad judeo-portuguesa de aquella ciudad. Ese año comenzó su libro más importante: «Nomología o Discursos legales».
Hacia el final de sus días el Rab Abohab encabezó un grupo de Yehudim que hicieron Alia a Erets Israel y se estableció finalmente en Yerushalayim. Allí también continuó con su trabajo de alentar a los anusim a volver a sus orígenes.Falleció en 1628.
NOMOLOGIA O DISCURSOS LEGALES
Este libro fue escrito originalmente en Español y se publicó por primera vez en Amsterdam en 1629, un año después de la muerte del autor.
El libro «Nomología» trata principalmente sobre la Tora she be’al pe, normalmente conocida como la «Ley oral» ,  a la cual el rab Abohab, con excelente criterio, llama la «Ley Mental», la explicación, exposición y aplicación de las Mitsvot, según lo enseñaron nuestros Sabios, que es parte integral de la forma de pensar de los Yehudim.
Este tema era muy crítico para los anusim, ya que muchos de ellos habían sido educados en conventos, y si bien conocían muy bien el texto Bíblico, todo lo que habían aprendido era la explicación no-judía del mismo. No poseían la estructura mental judía que les permitiera comprender la Torá en su marco original. Un ejemplo: En su libro el Rab Abohab consagra dos Capítulos (Seccion 2, Cap. 18 y 19) a explicar cómo las traducciones cristianas contemporáneas se desviaban deliberadamente del sentido literal del texto Bíblico para acomodarlo a sus dogmas de fe.
El libro «Nomología» está divido en dos secciones. La primera sección contiene 25 capítulos y la segunda sección 30 capítulos.
Ilustraciones:
Sección 1
1:9 (en el idioma original del libro): «En el qual se prueva como es impossible entenderse el perfecto modo de la observancia de los preceptos divinos sin la doctrina de los Sabios» 
Desde el capitulo 15 al 21 de esta sección se explica cómo la Ley Mental es necesaria para la observancia de las Mitsvot y como ejemplo trae el cálculo del complejo calendario hebreo, que combina los ciclos del sol y de la luna.
En los capítulos 22, 23 y 24 el Rab Abohab expone los 13 principios de interpretación halájica (hermenéutica) de Rabbi Yshma’el.
Sección 2
En esta sección se explica cómo le fue entregada la Torá escrita y la «Ley Mental» a Israel; cómo se alcanza el nivel de la profecía; el nivel profético superior de Moshé Rabbenu y la historia de la transmisión ininterrumpida de la Ley Mental desde Moshé hasta sus propios días.  Uno de los últimos rabbanim que menciona es Rabbi Yosef Caro (1488-1575).
Capitulo 14. «En el que se trata el principio y institucion del Supremo magistrado de los setenta y un Senadores [Sanhedrín] y de la obediencia que le devia todo el pueblo de Israel».
Capítulo 26: «En el que se cuenta el destierro de los iudios de los reynos de Castilla en el año de cinco mil y dozientos y cinquenta y dos, y el de Portugal que sucedió de alli a seis años,las causas que movieron a aquellos Reyes a desterrarlos etc.»
Para descargar el libro Nomología , haga click aquí
NOTA: Al leer este libro, el lector debe saber que en Español antiguo la letra «S» al principio o en la mitad de la palabra, se solía escribir alargada, y da la sensación de ser una F.