3. Construir, plantar y comprar algo nuevo antes del 9 de Ab

 

מר”ח עד התענית ממעטין במשא ומתן ובבנין של שמחה

שו”ע או”ח תקנא, ס”ב

Una vez que comienza el mes de Ab, “nuestra alegría disminuye”, porque nos estamos preparando emocionalmente y de manera gradual  para el 9 de Ab, el día de duelo nacional del pueblo judío. La tradición judía indica que debemos evitar determinadas actividades asociadas a la alegría o a la celebración: por ejemplo, no se permiten fiestas de compromiso o bodas durante estos días, además de otras restricciones que ya están vigentes desde el 17 de Tamuz. Durante estos días, como lo explicamos anterioremnte,  tampoco se puede consumer carne o tomar vino (ver abajo).

Centraremos nuestra atención ahora en otros temas mencionados por el Shulján Aruj: 1. MASA UMATAN, 2. NETIA, 3. UBINYAN SHEL SIMJA: esto es, comprar, plantar y construir algo nuevo (como veremos más adelante, esto se aplica en el plano personal no en el comercial ).

MASA UMATAN SHEL SIMJA:

Es costumbre abstenerse de comprar ropa nueva, joyas u otros artículos de lujo desde que comienza el mes de Ab hasta después del día de ayuno, especialmente ropa que se necesita para una ocasión de celebración, por ejemplo, una boda. Ahora bien, si uno tiene que participar de una boda (especilamnte si se trata de su propia boda, o la boda de uno de sus hijos, por ejemplo) inmediatamente después del 9 de Ab, y no pudo comprar ropa u otros cosas que necesita  para la boda antes del mes de Ab , o si la boda se celebrará unos días después del 9 Ab, y si no compra esos artículos ahora, serán significativamnte más caros después del 9 Ab, se permite adquirir lo necesario para el boda. También está permitido comprar joyas o ropa o una priopiedad cuando lo hace como negocio o inversión. Porque entonces la adquisición es parte de su actividad comercial (que no necesita ser interrumpida durante este período) y no una función directa de alegría o celebración. También se permite comprar algo destinado a un Mitsvá. Por ejemplo, un nuevo Tefilín o un nuevo libro de Tora. También se le permite comprar zapatos que no sean de cuero para usar durante Tish’a Beab.

NETIA SHEL SIMJA

Mucho tiempo atrás y cuando las casas normalmente tenian terreno para cultivar, nuestros rabinos también prohibieron “plantar por placer» , es decir, plantar nuevas flores, mirtos (plabtas aromáticas) u otros arbustos con fines ornamentales. Sin embargo, está permtido regar,cuidar o mantener las flores o plantas ornamentales. También se permite plantar algo destinado a un propósito práctico real. Por lo tanto, está permitido plantar árboles frutales y también está permitido que una persona que se gana la vida cortando el pasto, cultivando arbustos y flores ornamentales siga normlamnte con esta actividad comercial.

BINYAN SHEL SIMJA

Los rabinos también prohibieron construir «una casa para el novio»: en el pasado, los padres construían una pequeña casa de una habitación en su terreno para el hijo cuando se está por casar. La nueva pareja usaba esa casita por lo menos durante el primer año, es decir, hasta tener un hijo. Esta construccion esta considerada el epitome de la expresión de celebracion y la alegria. Y por lo tanto, no se permitió iniciar o incluso continuar la construcción de dicha casa  ya que se considera practicamnte una anticpación de la celebración de una boda. Los rabinos contemporaneos también extendieron este criterio a edificaciones y renovaciones: no se debe iniciar ninguna renovación o construcción innecesaria en el hogar, como pintar las paredes de la casa o renovar la cocina, una vez que comience el mes de Ab. Sin embargo, si uno necesita construir algo, por ejemplo,  una habitación extra para un invitado, o arreglar o renovar algo en la cocina que no puede esperar hasta después del 9 de Ab, se puede hacer. Del mismo modo, si uno ya ha comenzado a construir, reparar o renovar aglo en su casa, no es necesario detener el trabajo durante los Nueve Días. También está permitido construir o reparar algo para prevenir un riesgo físico, por ejemplo, construir una cerca en el techo o rejas de una ventana. También está permitido construir algo que sea para el beneficio de la comunidad (לצורך רבים). Está permitido construir o renovar una sinagoga o una escuela durante los Nueve Días. Según la tradición sefaradí, se permite comprar, alquilar o mudarse a una nueva casa hasta principios del mes de Ab. Ahora bien, si al no mudarse a una nueva casa que ya se ha comprado o alquilado, se incurriria en una pérdida financiera significativa, entonces estará permitido mudarse a esa nueva casa durante estos días (המנהג להורות שלא להיכנס לדירה חדשה, קנויה או שכורה, בתשעת הימים. אבל אם עיכוב הכניסה יגרום להפסד גדול, מותר להיכנס).

RESUMEN

Lo que está prohibido durante estos días, desde el inicio del mes de Ab hasta después de Tish’a beAb, es hacer cualquier compra, adquisición o construcción o renovación cuando se hece principalmente por placer o celebración, ya que a fin de alcanzar un estado de animo de “duelo”, primero necesitamos desconectarnos de las celebraciones y de todo lo que nos traiga algría. Sin embargo, cuando compramos, construimos o renovamos o nos mudamos a una nueva casa por necesidad, por negocios o para evitar una pérdida económica significativa, está permitido.




1. ¿Qué ocurrió el 9 de Ab?

En pocos días más observaremos el ayuno de Tish’a beAb, que es el día de duelo nacional. Este año, el ayuno comenzará el miércoles 26 de julio al atardecer y terminará el jueves 27 de julio al anochecer.

Para conocer con exactitud los horarios de este ayuno ver aquí .

LAS TRES SEMANAS En preparación para el ayuno del 9 de Ab, observamos ciertas costumbres de duelo. Estas tradiciones, que difieren considerablemente de una comunidad a otra, se vuelven más estrictas a medida que nos acercamos al 9 de Ab.

Hay 4 niveles de duelo que guardamos:

  1. El primer nivel, el menos estricto, es desde el 17 de Tamuz hasta el comienzo del mes de Ab (miércoles 19 de julio).
  2. El segundo nivel es el duelo que guardamos desde el principio del mes de Ab hasta la semana del 9 de Ab.
  3. El tercer nivel de duelo es durante la semana del 9 de Ab, es decir, desde el domingo anterior, 23 de julio.
  4. El nivel más severo de duelo es el que observamos el día 9 de Ab propiamente dicho (26/27 de julio).

LAS TRES SEMANAS (el nivel de duelo menos estricto)

CASAMIENTOS: Los rabinos del Talmud, Maimónides, el Shulján ‘aruj, etc., no mencionaron ninguna restricción respecto a la celebración de bodas durante estas semanas, antes del comienzo del mes de Ab. La antigua costumbre sefaradí, por lo tanto, no limitaba la celebración de un matrimonio entre el 17 de Tamuz y el comienzo del mes de Ab. Sin embargo, la costumbre ashkenazí fue suspender la celebración de matrimonios a partir del 17 de Tamuz. En la actualidad, y para mantener un nivel de uniformidad en el tema de los matrimonios entre las dos comunidades, las congregaciones sefaradíes también han adoptado la costumbre de suspender los matrimonios en estos días.

SHEHEJEYANU: El Shulján Aruj menciona que es apropiado evitar el consumo de una fruta de temporada nueva, lo cual requiere la recitación de la bendición Shehejeyanu, durante estas tres semanas. La costumbre sefaradí (Rab Obadaia Yosef) y ashkenazí (Penine Halajá) es reservar la recitación de Shehejeyanu por una fruta nueva para Shabbat.

CORTE DE CABELLO: La costumbre para la mayoría de los sefaradíes es permitirse cortarse el cabello o afeitarse hasta la semana de Tish’a BeAb. La tradición ashkenazí (Ramá 551:4) y la costumbre de los judíos marroquíes es diferente: está prohibido cortarse el pelo o afeitarse desde el 17 de Tamuz hasta después de Tish’a BeAb (las restricciones de corte de cabello no se aplican a las mujeres).

Rab Yosef Bitton

Nuestros rabinos mencionan las cinco tragedias que ocurrieron el 9 de Ab

1. JET HAMERAGUELIM (ca. 1500 antes de la era común): En el desierto, los judíos aceptaron el informe calumnioso de los diez exploradores. Lloraron y se quejaron a D-s por haberlos sacado de Egipto. También sugirieron que el Todopoderoso no sería capaz de ayudarlos en la conquista de la Tierra de Israel y derrotar a tantos enemigos. HaShem decretó que todos los que tenían 20 años o más no entrarían a la Tierra Prometida. Por el contrario, iban a estar en el desierto durante cuarenta años, hasta que toda esa generación desapareciera. La noche en la que los Yehudim lloraron y fueron condenados a morir en el desierto era Tish’a beAb.

2. JURBAN HABAYIT HARISHON (586 aec): En los tiempos del rey Tsidqiahu, el 10 de Tebet, los Babilonios capturaron la ciudad de Jerusalén. El asedio se mantuvo durante dos años y medio. Los Yehudim no tenían provisiones, alimentos o madera. Miles de personas murieron de hambre o de brotes epidémicos. El 9 de Tamuz los babilonios destruyeron el muro que protegía la cuidad y saquearon, mataron y destruyeron. Aún así, el Bet haMiqdash se mantuvo en funcionamiento hasta el día 17 de Tamuz, cuando por primera vez desde los días del Éxodo, se suspendió el sacrificio diario (Qorbán haTamid). El 7 de Ab, los babilonios entraron en el Bet haMiqdash y lo profanaron. El 9 de Ab, cerca de la puesta del sol, los babilonios encendieron el fuego que incendio nuestro Bet haMiaqdash durante esa noche y durante todo el día siguiente. Miles de judíos fueron asesinados, esclavizados o exiliados al imperio Babilónico. La historia de la destrucción de Jerusalén y su desolación se narra en Meguilat Ejá.

3. JURBAN HABAYIT HASHENI: En el año 68 de la era común, el 17 de Tamuz los romanos rompieron los muros que protegían Jerusalén e invadieron la ciudad santa. Durante las siguientes tres semanas saquearon la ciudad y destruyeron todo lo que vieron. En el noveno de Ab, después de profanar el santuario, Tito HaRasha destruyó y quemó nuestro Segundo Bet HaMiqdash. Cientos de miles de Yehudim fueron asesinados, vendidos como esclavos o exiliados. Los rabinos explicaron que los Yehudim estaban divididos y se peleaban entre ellos mismos (Sinat Jinam). Los Jajamim afirmaron que los romanos destruyeron un Bet haMiqdash que «ya estaba destruido por dentro», ya que cuando los Yehudim no estamos unidos, la Presencia de HaShem no está con nosotros.

4. NILKEDA BETAR : En el año 135 de la era común, los judíos se rebelaron contra el imperio romano. Esta vez con la aprobación de grandes rabinos y líderes judíos, entre ellos, Rabbí Aqibá.  La rebelión de Bar Kojba fue aplastada por el emperador romano Adriano. La ciudad de Betar (los Sefaradim la llamamos «Biter»), la última resistencia de los judíos contra los romanos, fue capturada por el enemigo en Tisha be-Ab. Cientos de miles de judíos (de acuerdo a la Gemara en Guitin 57b, Adrianus mató 4.000.000 de Yehudim) fueron asesinados y sus cuerpos fueron dejados sin enterrar.

5. NEJERASH HAHEJAL: Alrededor del mismo período, también en un 9 de Ab, el área más sagrada del Templo y sus alrededores fue arada por el general romano Turno Rufo. Jerusalem se convirtió en una ciudad pagana, y pasó a llamarse Aelia Capitolina.  El acceso a Jerusalem fue desde ese entonces prohibido para los judíos.

Otros trágicos acontecimientos ocurridos en el 9 de AB

1096

La Primera Cruzada comenzó el 9 de Ab de 1096. 10.000 judíos fueron asesinados en el primer mes, lo que llevó a la destrucción de las comunidades judías de Francia y la costa del Rhin. Aproximadamente 1.2 millones de judíos fueron asesinados en las cruzadas.

1290

Los judíos fueron expulsados de Inglaterra el 18 de julio de 1290 (un 9de Ab).

1492

Los judíos fueron expulsados de España después de haber vivido allí por más de 6 siglos. El edicto de expulsión obligaba a los judíos a abandonar el país a finales de julio de 1492. Tisha beAb caía ese año el 1ro de agosto. Hay diferentes versiones acerca del número de judíos que vivían en España antes de la expulsión. Hay quienes mencionan que habían al menos  250.000 judíos en España. Aunque el historiador español Juan de Mariana menciona que habían 800.000 judíos en España. Otras fuentes afirmaron que los judío en España sumaban 600.000 almas. De acuerdo a esta última opinion, 200.000 judíos permanecieron allí como «conversos». 200.000 fueron asesinados o murieron mientras huían de España y Portugal y 200.000 lograron escapar y establecerse en Marruecos, Argel, Túnez, Turquía (Turquía fue la mayor colonia de refugiados españoles en los tiempos de la expulsión), Grecia, Egipto , Siria, Erets Israel (Safed y Jerusalén), etc.

En  tiempos modernos

El 2 de agosto de 1941, el 9 de Ab, el comandante de la SS Heinrich Himmler recibió formalmente la aprobación del partido nazi para «La Solución Final». Como resultado, el Holocausto comenzó durante el cual pereció casi un tercio de la población judía del mundo.

El 23 de julio de 1942, 9 de Ab, comenzó la deportación en masa de Judios del gueto de Varsovia, en camino a Treblinka.

El 10 de Ab los siguientes eventos tuvieron lugar:

El centro comunitario judío AMIA en Buenos Aires fue destruido con un coche bomba, matando a 85 personas e hiriendo a 300, el 18 de julio de 1994.

El plan de retirada unilateral de Israel, también conocido como el «Plan de Desconexión de Gush Qatif», o el «plan de expulsión de Gaza», o haHitnatkut, comenzó el 10 Ab, 15 de agosto de 2005. 8000 Yehudim fueron desterrados de sus casas y la tierra fue entregada a la autoridad Palestina.  Se dice que este evento precipitó la elección del Hamas en el 2006, y conllevó a los ataques con misiles desde Gaza, que ya causaron 2 guerras.




Duelo y ayuno en Tish’á beAb

Tish’a beAb es el día de duelo nacional del pueblo judío. Este día ayunamos de noche a noche. 

Durante Tish’á beAb nos conducimos como si estuviéramos de duelo por un ser querido que acaba de fallecer. Para expresar y llegar a este estado emocional de dolor durante el día de Tish’á beAb, evitamos participar de actividades asociadas con el placer físico o la alegría. Y también dejamos de lado todo aquello que nos distraiga del estado de ánimo de pesadumbre, que es el más apropiado para un doliente.

Algunos ejemplos

REJITSA (Lavado): Al igual que en Yom Kippur, tomar una ducha, o bañarnos o lavarnos está prohibido en Tish’á beAb. Sin embargo, si una parte de nuestro cuerpo se ensució, podemos lavarla. Se permite el uso de toallitas húmedas de bebe (wipes) para limpiar el rostro, los ojos, las manos, etc., porque este tipo de limpieza no se considera «lavado». Técnicamente, podríamos lavarnos las manos normalmente por la mañana para Netilat Yadayim, porque lo hacemos para cumplir una Mitzvá y no por placer. De todas maneras, la costumbre Sefaradí es lavarnos sólo los dedos de la mano cuando hacemos Netilat Yadayim.

SIJA (Uso de lociones) Utilizar lociones o aceites por placer no está permitido durante Tish’á beAb. Se permite usar cremas o ungüentos de prescripción médica. Usar desodorante está permitido.

NE’ILAT HASANDAL  Los zapatos de cuero se consideran un artículo de lujo, un calzado de vestir. Y como estamos de duelo, durante Tish’á beAb no vestimos zapatos de cuero. Podemos usar zapatillas de tela u otro tipo de calzado de plástico, etc. Otros artículos de cuero como un cinturón o una Kipa de cuero están permitidos.

TASHMISH HAMITA (Intimidad) Las relaciones íntimas se suspenden en Tish’á beAb. Si la noche del Mikvé cae en la noche de Tish’á beAb, el Mikvé tiene que ser postergado para la noche siguiente.

LIMUD TORA: En Tish’á beAb nos abstenemos de estudiar Torá, porque estudiar Torá es una actividad placentera. Podemos leer y estudiar libros o textos conectados con tribulaciones o pesar, como el libro de Iyob (Job) o Ejá, o algunos pasajes del libro de Yrmiyahu o algún Salmos de Tehiim (por ejemplo, 44, 79, 137), o masejet mo’ed qatán, etc.

TRABAJO: En Tish’á beAb no se recomienda trabajar porque el trabajo distrae nuestra atención del duelo. Abstenerse de trabajar en Tish’á beAb, sin embargo, no es una prohibición formal, sino más bien una tradición que algunas comunidades han adoptado y otras no (minhag hamaqom). La decisión de trabajar o no trabajar durante Tish’a BeAb también dependerá de la situación financiera o profesional de cada individuo. En cualquier caso, si por no trabajar en Tish’á beAb uno incurriera en pérdidas económicas significativas o arriesgaría su puesto de trabajo, se le permite seguir trabajando en Tish’á beAb.

TEFILIN: En Yerushalayim los Sefaradim acostumbran a usar Talit y Tefilin normalmente durante la mañana de Tish’á beAb. Sin embargo, en la mayoría de las comunidades de la diáspora, tanto Sefaradim como Ashkenazim, se acostumbra a no vestir el Tefilin por la mañana, ya que el Tefilín es una señal de honor y distinción: como «una corona» (pe-er) en nuestra cabeza que declara que somos el pueblo elegido por Dios. En la mayoría de las comunidades se viste el Talit y el Tefilín a la tarde para Minjá. En algunas comunidades Sefardíes la tradición es que antes de ir a la Sinagoga por la mañana uno se pone el Talit y Tefilin en casa, dice Qaddesh Li y Shema Israel y luego va a rezar a la Sinagoga.

SHE-ELAT SHALOM: En Tish’a beAb no saludamos a amigos y compañeros como lo hacemos habitualmente, ya que nuestro estado de ánimo es (o debemos llevarlo hacia…) el estado de ánimo de un doliente. Si alguien sin querer o sin saber nos saluda, podemos apreciar el saludo con un respetuoso gesto discreto.

SENTARSE EN EL SUELO: La costumbre general es que durante la lectura de la Meguilat Ejá la gente no se sienta en los bancos de la sinagoga, sino en el suelo, al igual que lo hacen los dolientes durante el shib’a (los primeros siete días de duelo por un ser querido). La costumbre Sefaradí es que en la noche de Tish’a beAb,  se apagan las luces de la sinagoga, se enciende solo una vela, todos se sientan en el suelo y literalmente lloran contado los años han pasado desde la destrucción de nuestro segundo Bet haMiqdash. 

 

RECOMENDACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESHIDRATACIÓN

Para reducir el riesgo de deshidratación durante el ayuno, especialmente en areas donde ahora es pleno verano (en Nueva york hay ahora una ola de calor), hay que hidratar al cuerpo con suficientes líquidos para soportar el ayuno. Pero hay que hacerlo de la manera correcta. Beber una gran cantidad de agua justo antes del ayuno es de poco beneficio. La mayor parte de esa agua que bebemos justo antes del ayuno simplemente saldrá del cuerpo en poco tiempo, generalmente la misma noche de Tishá BeAb. Por lo tanto, en lugar de beber mucha agua de una vez, se debe beber agua en pequeñas cantidades durante las 48 horas previas al ayuno. La cantidad recomendada de agua para beber es de aproximadamente un vaso de 0.200 .0250 litros cada hora durante los dos días previos al ayuno para que la hidratación llegue al nivel celular. Esta es también la recomendación que se les da a los atletas antes de correr un maratón.




¿Quiénes no ayunan en Tish’á beAb?

Todos aquellos  que gozan de buena salud deben observar el ayuno de Tish’a beAb.

Hay algunas excepciones, como se explica a continuación.

MUJERES EMBARAZADAS Y LACTANTES
Al igual que con Yom Kippur, las mujeres embarazadas y lactantes observan el ayuno de Tisha BeAb. Sin embargo, este año 2022, el ayuno se pospone para el próximo día (dajui) , domingo 7 de agosto, que es el 10 de Ab. Por lo tanto, este año, las mujeres embarazadas y lactantes están exentas del ayuno, como ocurre en el 17 de Tamuz o en el 10 de Tebet (Yabia’ Omer, 5:40 ). Si una mujer está dentro de los 24 meses posteriores al parto y no está amamantando, si se siente sana y fuerte, debe tratar de observar el ayuno.

¿CÓMO COMER CUANDO NECESITAS ROMPER EL AYUNO¿
Este año, antes de que una persona interrumpa el ayuno y coma, deberá recitar el Habdalá pronunciando  dos bendiciones: BORE PERI HAGEFEN para vino o jugo de uva y HAMABDIL BEN KODESH LEJOL.

Cuando alguien necesita interrumpir el ayuno, no debe comer en exceso o por placer, sino solo lo necesario para mantenerse fuerte y saludable.

En Yom Kippur, cuando se le permite a un paciente comer, la comida se debe consumir en porciones pequeñas. Pero Tish’a beAb es diferente, porque a diferencia de Yom Kippur, Tisha BeAb no es un mandamiento bíblico. Por lo tanto, cuando uno debe comer en Tish’a BeAb por razones de salud puede hacerlo normalmente, y no en porciones pequeñas.

JOLE SHE-EN BO SAKANA
Una persona con una enfermedad crónica como la diabetes, o un paciente que está haciendo algún tratamiento médico, o alguien que tiene fiebre alta o cualquier síntoma de deshidratación, no deberá observar el ayuno. En algunos casos, cuando no es posible ayunar durante 24 horas, se recomienda ayunar desde el amanecer hasta el final del día, como lo hacemos el 17 de Tamuz o el 10 de Tebet.

ANCIANOS
Los ancianos deben consultar con sus médicos para asegurarse de que el ayuno no afecte su salud. Si el ayuno puede afectar su salud, están exentos (o prohibidos) de ayunar.

MENORES
En muchas comunidades Ashkenazi, los niños ayunan durante unas horas durante Tish’a beAb una vez que cumplen nueve años, porque es importante para ellos compartir la experiencia del duelo nacional. La tradición sefardí, sin embargo, es que los niños menores de 13 años y las niñas menores de 12 años están completamente exentos del ayuno. Y a diferencia de Yom Kippur, no hay necesidad de que los niños ayunen por algunas horas, porque el ayuno en Yom Kippur es parte del proceso de Teshuba (= arrepentimiento, mejorar nuestro comportamiento) y será relevante incluso cuando B»H tengamos nuestro Bet haMiqdash reconstruido. Pero el ayuno en Tish’a beAb está relacionado principalmente con el duelo por la destrucción de nuestro Bet haMiqdash. Y aunque obviamente estamos obligados a educar a nuestros hijos a hacer Teshubá, muchos Sabios entendieron que no estamos obligados a educar a nuestros hijos, guardar duelo antes de que tengan la obligación formal de hacerlo (12 o 13 años, קטן פטור מאבלות) Además, no necesitamos entrenar a nuestros hijos a ayunar en el 9 de Ab, porque esperamos que B”H este sea el último año que lloraremos por nuestro Bet-haMiqdash, y el próximo año, BH, el duelo por el Bet-haMiqdash no será ya necesario.

Ver aquí los horarios de Tish’a beAb para las principales ciudades del mundo

 




4. Música y duelo antes del 9 de Ab

MÚSICA Y DUELO

Como ya hemos explicado, durante las tres semanas entre el 17 de Tamuz y el 9 de Ab observamos ciertas costumbres del duelo. No celebramos bodas, no recitamos Shehejeyanu, etc. ¿Se puede escuchar o tocar música durante estas tres semanas? La respuesta no es un simple “sí” o “no”, y en última instancia depende de la tradición de cada comunidad. ¿Por qué? Entre otras razones, porque el Shulján ‘aruj, al mencionar las costumbres y tradiciones de estas tres semanas, y en particular las restricciones una vez que comienza el mes de Ab, no indica nada explícito sobre escuchar o tocar música durante estos días. En las siguientes líneas vamos a explicar los diferentes puntos de vista respecto a la música y el duelo en fuentes judías.

MÚSICA ALEGRE Y MUSICA MELANCOLICA

La música es una de las mayores expresiones de felicidad. Cuando el pueblo de Israel cruzó el Mar Rojo y se dio cuenta de que finalmente estaba libre de sus amos egipcios, la hermana de Moshé Rabbenu, Miriam, comenzó a cantar y tocar instrumentos musicales que expresaban alegría y felicidad por su libertad. Desde la época talmúdica o antes, sabemos que la música también se tocaba en bodas y en muchas otras ocasiones festivas y alegres. La tradición judía también se refiere a la abstención de la música en tiempos de duelo. Una persona que está de luto no puede tocar ni escuchar música, ni asistir a una celebración donde se escuche música, en el caso del padre o la madre por ejemplo, durante todo un año. Por lo tanto, cuando una persona en duelo asiste, digamos, a un Bar Mitsva, puede participar de la ceremonia religiosa, pero no participa de la fiesta cuando hay música en ese evento. Con todos estos elementos en mente, debemos preguntarnos: dado que la música es una forma de expresar nuestra felicidad, y ya vimos que se evita la música en tiempos de duelo, ¿se permite tocar o escuchar música durante estas tres semanas, cuando estamos recordando la destrucción del Bet haMiqdash? Presentaremos ahora los puntos de vista de dos rabinos contemporáneos, el rabino Eliezer Melamed y el rabino Obadia Yosef z ”l.

TRES TIPOS DE MÚSICA

El rabino Eliezer Melamed (Penine Halajá, Zemanim, 141-146) explica que no se debe prohibir todo tipo de música durante estos días. En su opinión, la restricción original de los Jajamim de no escuchar música como parte de nuestro duelo por el Bet haMiqdash, se refiere a  música de celebración, es decir, cuando la música «invita» a bailar, por ejemplo, o en un concierto en vivo, que la gente asiste específicamente para disfrutar de la música. Pero no toda la música es música «de celebración». La música clásica o la música de fondo en un centro comercial o gimnasio no está relacionada con la «celebración» o la «felicidad» o el festejo a través de la danza, y lo mismo podría decirse de tomar clases de música o escuchar el himno nacional, etc. El rabino Melamed también se refiere a la música melancólica. El Talmud relata que antiguamente era la costumbre tocar música melancólica en los funerales para inspirar a los corazones de los afligidos y alcanzar un estado de tristeza (Shabbat 151a). Basado en la distinción entre estos tres tipos de música (música de celebración, música inspiradora y música melancólica), el rabino Melamed dice que: 1. Uno debe evitar escuchar música de celebración durante las tres semanas. 2. Y hasta el comienzo del mes de Ab, se podría escuchar música clásica o no festiva. 3. Una vez que comienza el mes de Ab, y hasta el 9 de Ab, solo se permitiría música  melancólica. La popular estación de radio religiosa israelí, Arutz 7, sigue esta opinión (www.inn.co.il).

CANCIONES vs. MÚSICA

El rabino Obadia Yosef z ”l tiene una opinión diferente, basado en un texto de Maimónides, Mishne Tora (Ta’aniot 5: 12-15), donde menciona las tradiciones de duelo que los rabinos establecieron después de la destrucción del segundo Bet haMiqdash. Entre esas restricciones, dice (5:14) “וכן גזרו שלא לנגן בכלי שיר וכל מיני זמר וכל משמיעי קול של שיר אסור לשמוח בהן ואסור…. “Los rabinos también prohibieron tocar instrumentos musicales y todo tipo de música y cualquier forma de canción: está prohibido regocijarse con esta música y escucharla porque no podemos olvidar la destrucción de Bet haMiqdash». Mientras el rabino Melamed explica que debemos distinguir entre música alegre y melancólica, el rabino Obadia Yosef distingue entre la música «acompañada por instrumentos musicales”, que Maimónides menciona en este texto, y la musica cantada o interpretada sin instrumentos musicales. Para el rabino Yosef, lo que hace que la música sea alegre o festiva no es su contenido, sino el hecho de que la música se toque con o sin instrumentos. El rabino Yosef indica entonces que está permitido escuchar o cantar canciones “a capella”, es decir, sin instrumentos, hasta Rosh Jodesh Ab, incluso si la música es de naturaleza festiva o de celebración.

CONCLUSIÓN

La mayoría de las comunidades sefardíes en nuestros días sigue la opinión del rabino Obadya Yosef, y la mayoría de las comunidades Ashkenazies adopta la opinión presentada por el rabino Melamed. También hay una tercera opinión, mencionada también por el Rab Melamed: se debe evitar escuchar o tocar música instrumental en vivo desde el 17 de Tamuz, y evitar todo tipo de música (incluida la electrónica: radio, ipad, etc.) desde el comienzo del mes de Ab.

Como regla, cuando encontramos un desacuerdo entre las autoridades rabínicas con respecto a ciertas costumbres o tradiciones (minhagim), cada persona debe seguir la tradición de su familia y su comunidad.