Jamets Psicológico

Continuará BH mañana
חזרנו לקרוא החודשים בשם שנקראים בארץ בבל, להזכיר כי שם עמדנו ומשם העלנו ה
רמב»ן שמות י»ב , 2
Mañana BH comenzaremos el mes de Nisán. Leeremos la Perashá de la semana, Tazria, y sacaremos un segundo Sefer Torá para leer haJodesh haze lajem, esto es, un texto del libro de Shemot (Exodo) capitulo 12 «Este mes será para ustedes el primer mes….de los meses del año». En el calendario hebreo hay 12 meses (o 13 cuando hay un año «bisiesto», y se agrega un Adar, más o menos cada tres años). En la Torá los meses se cuentan con números ordinales: primer mes, segundo mes, etc. El mes de Nisán, es el primero de los 12 meses del año. Para quien siempre se guió por el calendario gregoriano, aquí hay algo raro…. Enero es el primer mes de los meses y también es el primer mes del año. En el calendario hebreo, sin embargo, el año comienza en el Séptimo mes del año, que es el mes de Tishrí (en hebreo moderno Tishrei). Y el primer mes de los meses es Nisán.
De aquí en adelante voy a citar lo que dice Rambán (Najmánides, 1194-1270). El mes que hoy llamamos «Nisán» (no confundir con Nissan, sin acento en la «a», la automotriz japonesa) fue elegido como el primer mes del año, por ser el mes de Pésaj: para que cada vez que contemos los meses recordemos el gran milagro de nuestra redención. Así, cuando decimos «el tercer mes» estamos diciendo, «el tercer mes,contando desde el mes de nuestra redención«. Rambán explica que algo parecido, aunque en sentido contrario, ocurre con los días de la semana. Los días de la semana en hebreo, como en portugués, se cuentan con los ordinales: primer día ( יום ראשון) domingo, segundo día (יום שני), lunes, etc. Y cada vez que contamos los días lo hacemos en referencia al Shabbat: Cuando decimos en hebreo «Lunes» (שני בשבת), estamos diciendo «hoy es el segundo día, contando hacia Shabbat«. Así cada vez que mencionamos un día de la semana nos acordamos del Shabbat.
Pero hoy en día, aunque seguimos contando los días de la semana con números ordinales, ya no contamos los meses con sus nombres ordinales sino que decimos: Nisán, Iyar, Tishrí, etc.¿Por qué? Estos nombres no son nombres hebreos, son en realidad los nombres de los meses en la antigua Babilonia y luego en Persia (tal como figuran en meguilat Ester!).
La gran pregunta es: por qué los judíos abandonamos los nombres Bíblicos de los meses y adoptamos los nombres de los meses no judíos?
Rambán (12:2) explica que esto tiene que ver con una profecía de Yirmiyahu (Jeremías). Yirmiyahu tuvo la difícil tarea de anunciar que si el pueblo de Israel persistía en su abandono de la Torá, el Bet haMiqdash y Yerushalayim serían destruidos, y que los sobrevivientes serían llevados como cautivos a Babilonia. Pero también consoló al pueblo, anunciando que HaShem milagrosamente los traería otra vez desde Babilonia hasta la tierra de Israel. Este gran milagro ocurrió en el año 538 aec, cuando, como dice en los dos últimos pesuquim del Tanaj, el emperador persa Ciro, Koresh, anunció que HaShem se reveló a él, y le ordenó reconstruir Su Casa, el Bet haMiqdash, en Yerushalayim. Y Koresh también invitó a todos los Yehudim que quisieran regresar a Israel a hacerlo bajo su protección.
Yirmiyahu había profetizado la destrucción y el exilio (capítulo 16: 9-13) y también el regreso del pueblo de Israel a su tierra. Y allí mismo (16:14-15) dijo que cuando esto suceda, cuando HaShem haga regresar al pueblo judío de la tierra de Babel hacia Israel: «…ya no se dirá [solamente] que HaShem … sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto, sino que se dirá que HaShem trajo de regreso a los hijos de Israel [a su tierra] desde la tierra del norte (Babel) y desde todos los países donde los había exiliado» .
Nuestros sabios entendieron que no quiere decir que el recuerdo de la Redención de Babel vaya a reemplazar al recuerdo de la redención de Egipto. De hecho, no existe ningún evento en la historia judía que sea mencionado y recordado tantas veces como nuestra liberación de Egipto. Hay decenas de Mitsvot, y entre ellas no sólo Pésaj sino Shabbat, Tefilín, Shema, etc. que nos recuerdan la salida de Egipto.
Pero, ¿qué hacemos entonces con la indicación del profeta Yirmiyahu, recordar el gran milagro de la redención de Babel? Rambán explica, como citamos en el texto hebreo arriba, que ésta es la razón por la cual contamos los meses con los nombres babilónicos, para que siguiendo la indicación del profeta Yirmiyahu, cada vez que mencionemos el nombre de uno de los meses de nuestro calendario, «también» recordemos nuestro exilio en Babel, nuestro cautiverio y especialmente nuestra milagrosa redención de Babel.
Que disfrutemos todos un buen Jodesh Nisán, y que siempre recordemos, valoremos y estemos agradecidos a HaShem por todo lo que Él hizo y hace por Am Israel.
|
מ»ת הלכות חמץ ומצה א:ב
Un producto alimenticio fermentado que no es o que no contiene ninguno de estos 5 granos no se convierte en Jamets, incluso si pasa por un proceso de fermentación. Por ejemplo, el vino, pasa por un proceso de fermentación, pero se hace de la uva. Lo mismo ocurre con otras bebidas alcohólicas como el sake, que se elabora a partir de arroz fermentado.
לא יהיה כלי גבר על האשה ולא ילבש גבר שמלת אשה כי תועבת ה ‘ כל עושה אלה
Hoy, durante el dia de Purim, cumplimos con las siguientes 4 Mitsvot de Purim.
. Leemos la meguilá durante el día.
. Enviamos regalos de comida a nuestros amigos y conocidos, por lo menos 2 comidas a un amigo o conocido.
. Damos regalos a los pobres. Comidas para el banquete de Purim o su equivalente en dinero.
.Celebramos el banquete de Purim.
DISFRACES
En nuestros días, muchas personas acostumbran a disfrazase en Purim. Obviamente no hay ninguna mitsva o Minhag de disfrazarse. Es sólo una práctica popular que fue aceptada en muchas comunidades judías, especialmente en el caso de los niños. Sin embargo, debemos saber e informar a otros que no lo saben, sobre esta prohibición bíblica (cross-dressing), es decir, el uso de ropa o accesorios diseñados para el sexo opuesto, lo cual es una prohibición explícita de la Tora, (Deut. 22: 5): “Una mujer no debe usar ropa de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque HaShem tu Di-s aborrece a la persona que hace esto”. Explicaron nuestros rabinos que cuando un hombre se viste o se disfraza “para parecer una mujer”, vistiendo una falda o una peluca, o usando maquillaje, etc., o cuando una mujer se viste con ropa de hombre para parecer un hombre, están transgrediendo esta prohibición Bíblica.
Y si bien Muram (696:8) escribió la opinión del Rab de Mitnz acerca de al excepcionalidad de Purim, la gran mayoría de los Rabinos no está de acuerdo con esta lenidad y dicen que esta prohibición también se aplica durante Purim. El Rab Obadia Yosef z “l era muy estricto en este punto y aclaró que el travestismo se prohibe incluso cuando uno se disfraza del otro género “sólo por diversión “.
ZEJER LEMAJATSIT HASHEQUEL
En los tiempos de Bet haMiqdash cada hombre donaba medio Shequel (una moneda de plata) al Templo de Jerusalem y con ese dinero se adquirían los animales que se ofrecieran como qorbanot en el Bet haMiqdash. De esta manera, cada Yehudí tenia parte en estos sacrificios. Cuando no hay Bet haMiqdash no existe la Mitsvá del medio shequel. Sin embargo se acostumbra a dar Tsedaqá en recuerdo al medio shequel. Esto se llama en hebreo ZEJER LEMAJATSIT HASHEQUEL. El valor de esa moneda era el equivalente a 10 gramos de plata. Y en muchas comunidades acostumbran a dar ese valor para Tsedaqá. Si bien el valor de la plata fluctúa permanentemente, en nuestra comunidad en Nueva York se estima el valor es alrededor de 7 dólares. Hay quienes acostumbran a dar esta Tsedaqá por persona, otros por cada hombre de la familia mayor de 20 años, etc. Todas estas costumbres son validad. Ese dinero de Tsedaqá se puede dar a instituciones de beneficencia, instituciones de estudio de Torá o directamente a los pobres.
Se acostumbra a dar el ZEJER LEMJATSIT HASHEQUEL antes de Purim. Pero si uno no lo hizo antes de Purim lo podrá dar también durante el mes de Adar.