PESAJ 5776: Las 8 Mitsvot de Pésaj

לא יהיה כלי גבר על האשה ולא ילבש גבר שמלת אשה כי תועבת ה ‘ כל עושה אלה
Hoy, durante el dia de Purim, cumplimos con las siguientes 4 Mitsvot de Purim.
. Leemos la meguilá durante el día.
. Enviamos regalos de comida a nuestros amigos y conocidos, por lo menos 2 comidas a un amigo o conocido.
. Damos regalos a los pobres. Comidas para el banquete de Purim o su equivalente en dinero.
.Celebramos el banquete de Purim.
DISFRACES
En nuestros días, muchas personas acostumbran a disfrazase en Purim. Obviamente no hay ninguna mitsva o Minhag de disfrazarse. Es sólo una práctica popular que fue aceptada en muchas comunidades judías, especialmente en el caso de los niños. Sin embargo, debemos saber e informar a otros que no lo saben, sobre esta prohibición bíblica (cross-dressing), es decir, el uso de ropa o accesorios diseñados para el sexo opuesto, lo cual es una prohibición explícita de la Tora, (Deut. 22: 5): “Una mujer no debe usar ropa de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque HaShem tu Di-s aborrece a la persona que hace esto”. Explicaron nuestros rabinos que cuando un hombre se viste o se disfraza “para parecer una mujer”, vistiendo una falda o una peluca, o usando maquillaje, etc., o cuando una mujer se viste con ropa de hombre para parecer un hombre, están transgrediendo esta prohibición Bíblica.
Y si bien Muram (696:8) escribió la opinión del Rab de Mitnz acerca de al excepcionalidad de Purim, la gran mayoría de los Rabinos no está de acuerdo con esta lenidad y dicen que esta prohibición también se aplica durante Purim. El Rab Obadia Yosef z “l era muy estricto en este punto y aclaró que el travestismo se prohibe incluso cuando uno se disfraza del otro género “sólo por diversión “.
ZEJER LEMAJATSIT HASHEQUEL
En los tiempos de Bet haMiqdash cada hombre donaba medio Shequel (una moneda de plata) al Templo de Jerusalem y con ese dinero se adquirían los animales que se ofrecieran como qorbanot en el Bet haMiqdash. De esta manera, cada Yehudí tenia parte en estos sacrificios. Cuando no hay Bet haMiqdash no existe la Mitsvá del medio shequel. Sin embargo se acostumbra a dar Tsedaqá en recuerdo al medio shequel. Esto se llama en hebreo ZEJER LEMAJATSIT HASHEQUEL. El valor de esa moneda era el equivalente a 10 gramos de plata. Y en muchas comunidades acostumbran a dar ese valor para Tsedaqá. Si bien el valor de la plata fluctúa permanentemente, en nuestra comunidad en Nueva York se estima el valor es alrededor de 7 dólares. Hay quienes acostumbran a dar esta Tsedaqá por persona, otros por cada hombre de la familia mayor de 20 años, etc. Todas estas costumbres son validad. Ese dinero de Tsedaqá se puede dar a instituciones de beneficencia, instituciones de estudio de Torá o directamente a los pobres.
Se acostumbra a dar el ZEJER LEMJATSIT HASHEQUEL antes de Purim. Pero si uno no lo hizo antes de Purim lo podrá dar también durante el mes de Adar.
La Mitsva más característica de Purim es leer o escuchar la lectura de Meguilat Ester. Se lee Meguilat Ester dos veces durante Purim. La primera vez durante la noche y la segunda vez durante el día.
.
לא תבערו אש בכל מושבותיכם ביום השבתHay 39 categorías de actividades prohibidas en Shabbat. Estas actividades son llamadas «melajot». «Melajot» no son «trabajos». Estas «melajot» no consisten necesariamente en una tarea que requiere un esfuerzo físico, como popularmente se cree. Las «melajot» son en realidad actividades creativas, algunas de ellas no demandan un esfuerzo físico por ejemplo: escribir, cocinar, coser, etc.Una de estas 39 melajot, tal vez la más conocida, está mencionada en la Perashá de esta semana (Shemot 35: 3):«No encenderéis fuego, en ninguna de tus residencias, en el día de Shabbat».Lo que tiene de especial esta melajá (singular de melajot) es que es la única que fue descrita explícitamente en la Torá. Todas las demás melajot se deducen directa o indirectamente de la construcción del Mishkán. Es decir, toda actividad que se realizó para construir el Templo en el desierto (el Tabernáculo) constituye una tarea prohibida durante Shabbat.Algo que también debemos saber es que cada categoría de melajá (ab melajá) incluye también sus derivados o sus extensiones, en hebreo «toledot». Esto quiere decir que las melajot no se limitan a esa tarea específica, sino que las 39 categorías incluyen muchas otras actividades que pertenecen a esa misma categoría de actividad.Si bien este tema es muy complejo, vamos a dar un ejemplo sencillo: La categoría de «escribir» (hakoteb). Dentro de escribir esta incluido también trazar, dibujar, imprimir (usar un sello, por ejemplo). Y aunque en los tiempos del Talmud no existía la tecnología moderna, los rabinos contemporáneos entienden que la melajá de escribir también incluye la prohibición de usar una maquina de escribir, una computadora (aparte de la prohibición de usar electricidad) , escribir un text en un teléfono celular, sacar una foto (sería como imprimir un sello) o grabar una conversación.Ahora que quizás entendimos el concepto de las «extensiones» de una melajá, podemos comprender mejor por qué la activación de una luz incandescente (= luz producida por el calor) o el encendido de un artefacto eléctrico, se considera una extensión (toladá) de la prohibición bíblica de encender un fuego.
El fuego es uno de los agentes más importante a la hora de modificar o mejorar algo. Los metales son modificados por el fuego, los alimentos se preparan usando fuego, el frío se combate con el fuego. Usando el mismo principio del fuego, «calor y energía», el hombre moderno inventó máquinas activadas y movidas por vapor, carbón, combustibles y en nuestros días por la electricidad. La pregunta es: una fuente de calor o energía que no produce una llama, ¿está incluida dentro de la melajá «encender un fuego»?Si bien los Rabinos contemporáneos discuten algunos tecnicismos, como ser ¿a qué categoría pertenecen estas prohibiciones (Bíblicas, rabínicas, beniyá, etc) hay un consenso total acerca de la prohibición de la activación de cualquier forma de energía eléctrica o combustión en Shabbat.Esta consideración está basada en el hecho que en la Guemará (siglo V de la era común) se discutió un caso muy interesante: ¿qué pasa si se usa en Shabbat, por ejemplo para hervir agua, una barra de metal caliente? Los rabinos entendieron que si bien no se trata del fuego mismo, es decir, «no hay una llama», esa barra metálica incandescente actúa de la misma manera que el fuego (calentando, y actuando como una fuente de energía) y por lo tanto determinaron que esa barra caliente se considera una extensión de la categoría fuego «(Ver Masejet Shabbat 41a).Sobre la base de esta Mishná y otras fuentes talmúdicas que definen como «fuego» a algo caliente o a una fuente de energía, Maimónides (1135-1204) afirmó: «El que calienta un barra de metal para templar el agua en ella ha violado la prohibición bíblica de encender un fuego» (MT, Shabbat 12:1). Ya que esta barra incandescente se considera definitivamente una extensión de la melajá «fuego», aunque no produce una llamaPara que sea más sencillo para el lector hispanoparlante entender por qué la utilización de todos los aparatos electrónicos se considera una extensión de la categoría de «encender» un fuego, tomemos en cuenta que cuando nos referimos a la activación de un aparato electrónico o un automóvil empleamos el mismo verbo que la Torá usó en la Parasha de esta semana para la utilización del fuego: «encender» o «prender». Decimos: encender la luz, aunque no se trata de un fuego real; prender el motor, aunque no hay llamas visibles; prender la radio, prender el celular, encender o prender y apagar la computadora, etc