sábado, septiembre 23, 2023
InicioPerashat haShabuaVAYETSE Breve historia de la palabra "judío".

VAYETSE Breve historia de la palabra «judío».

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir
JUDIOS Y JUDIADAS
La palabra «yehudí» se traduce al espannol «judío». Pero en cuanto a su función, estos términos a veces son opuestos: «Yehudí» es un título honorífico, como explicaremos hacia el final, mientras que la palabra «judío» en varias culturas gentiles se usa como un insulto. Comencemos por esto último. Por siglos, el idioma español no se pudo liberar de sus prejuicios antisemitas.  La connotación de la palabra «judío» demuestra la profundidad de ese sentimiento. Los diccionarios españoles, hasta 1983 si no me equivoco, definían «judío» como «avaro», «usurero». Y lo peor era otra palabra, menos usada en la modernidad, pero con más peso discriminatorio: «judiada». La definición del diccionario era «acción inhumana» . Increiblemente, y a pesar de los malabarismos intelectuales que hacen algunos lingüistas para defenderla (ver aquí) , la real academia española todavía preserva esta definición, aunque un poco más suavizada.
Hago Copy & Paste:  «Judiada» 1.f coloq. Mala pasada o acción que perjudica a alguien».  
MI BUENOS AIRES QUERIDO
En mi Buenos Aires natal esto se podía ver muy claramente. Hace unas décadas atrás (no estoy seguro si esto continúa, ¡pero no me extrañaria!) muchas veces recibí un grito despectivo desde un camión o una motocicleta. Me insultaban gritándome :  «¡judíoooo!». Nuevamente, para insultarme no tenían que gritar «judío de esto» o «judío de lo otro», en el vocabulario español del antisemita la palabra «judío», sin ningún otro agregado, cargaba por sí misma la connotacion de un buen insulto, y no hacía falta ningún epíteto adicional.
La historia de esta palabra nio comenzo en Buenos Airtes. Ni en el siglo XX. Los primeros cristianos al principio se referían a los judíos como hebreos (como “Epístola a los Hebreos»), pero luego la iglesia prefirió referirse a nosotros como “judíos”. ¿Por qué? Por la asociación despectiva entre el patronímico “judío” y el señor “Judas”, quien según el nuevo testamento fue el que traicionó a Yeshu. Así, cada vez que dse referían a un judío, o decían la palabra «judío», inmediatmante se asociaba con la traicion y el deicidio.  En algunos lugares de España—por ejemplo Melilla, el lugar de nacimiento de mi esposa—los judíos se llamaban a sí mismos “hebreos”. Es posible que lo hacían para protegerse, o tratar de minimizar la connotación demonizante que el término “judío” inspiraba (¿inspira?) en la mente de muchos hispano-parlantes que cargan con 15 siglos de antisemitismo sistematizado en sus subconscientes.   suavizarlo  un poco (ver aquí) “judiada” 1. Mala pasada o acción que perjudica a alguien.
Veamos ahora qué significa judío en hebreo. El patronímico que sgnifica: pertenciente a «Yehudá» se dice «Yehudí».
Pero no es la primera ni la única palabra para definir al pueblo judío.
El patronímico bíblico original es «Israel». Bené Israel, es decir, el pueblo que proviene de Yaakov, tambien llamado israel. ¿Por qué Israel / Yaakob?  Porque pese a los conflictos entre los hermanos, al final todos terminaron unidos y crearon un solo pueblo con 12 tribus. A diferencia de los hijos de Abraham, por ejemplo, o los hijos de Ytsjaq. Yishmael y Esav no formaron «tribus» sino «naciones» diferentes.
En realidad hay otro patronímico que también menciona la Torá: «hebreo», que originalmtne significa, «el que viene del otro lado [del rio]». la [primera vez en referencia a Abraham, pero también a Yosef y as su descendientes.
Creo que la palabra «hebreo» tiene la connotación de extranjero.  Abraham no nació en israel: immigró a Israel por mandato Divino. Y me parece que esta palabra  es como los no judíos se referían a los judíos. Por eso en el contexto del faraon en Egipto casi siempre llaman a
los judíos «hebreos». 800 años más tarde, el profeta Yoná se refirió a sí mismo como «Ibri Anoji», soy hebreo, pero estaba presentándose a los marinero no judíos que estaban indagando su identidad. Esta palabra, según las opiniones de algunos arqueólogos   se habra encontrado como referencia de los egipcios hacias  los judíos.
Luego de la muerte del rey salomon, alreddor del año 900 antes de la era común, el reino de Israel se dividió en dos: por un lado, el reino de Yehudá con su capital Jerusalem, que continuó la dinastia del rey david, y por otro lado el reino de Israel, tambine conicod como las 10 tribus, con su capital en Shomerón.  Alrededor del año 720 a.e.c., el imperio Asirio invadiió y destruyó Shomrón y asesinó  o exilió a  sus ciudadanos lelvandolos como prisoipneros de guerra, esclavios, a su reinado, donde por la fuerza los asimiló (snajerib bilbel et haumot).  Lo que quedo del pueblo de Isreal fue erl reinado de Yehudá, llamado en español «judea». Desde ese moemnto entonces los israelitas adqeurieron el nombre de Yehudim o judíos.  Uno de los ejem;plos mas famsoso del uso de este epiteto está en meguilat Esther donde repetidas veces a Mordejai, y al pueblo judío en general, no se lo llama Hebreo o israelita, sino yehudí o yehudim.
Si vamos un poco mas atrás, el origen de este nombre   lo encontarmos en la Parasha de esta semana. Vayetsé. Jacon y Leá ya tenían 3 hijso, que era más de los que ella esperaba tener.  Cuanbdo nace su cuarto hijo, Leá desbordó de alegría y gratitud y lo llamó Yehudá, «ahora [que tengo 4 hijos] tengo que agradecer a Dios». Este nombre significa que cada vez que Leá mencionaba el nombre de su hijo, imediatamnte recordaria que tenia que agradecer a Dios.  Efectivamnte, el nombre Yehudá deriva de la raiz hebrea YDH (י.ד.ה   ו.ד.ה ) que es la raiz de una de las palabras mas concidas en hebreo: TODÁ, que significa gracias.
Cuando a mi me preguntan que representa el patronimico «judío» para mi es muy claro: el YEHUDI es aquel que se conecta con Dios y se acuerda de dios no solo cuando necesita a dios, sinio, por sobre todo para agrdecerle a Dios. No en vano, la priemra palabra de nustro Siddur, la primera palabra que decimos cada mañana al levanatrnos el «MODE» ANI LEFANEJA, Te agardezco Dios por …. estar vivo.
Es un gran privlkiegio que nsurtro nombre tambien nos recuerda njustra y los mas importnate. Recordada Bore olam y agrdecerle infitnimtamnte.
RELATED ARTICLES