¿CUÁNTO SE PUEDE ESCRIBIR SOBRE EL QUETORET?
La Torá menciona la preparación de el Quetoret (קטורת הסמים), en español, “incienso” en nuestra Parashá Tetsave, Shemot, (Éxodo 30:34 ) y también nombra 4 de los 11 elementos que se utilizaban en la preparación dl mismo. Los otros 7 elementos son mencionados por el Talmud en el tratado de Keritut. En su libro Shilté haGuibborim el prominente Rabino y científico italiano Abraham Portaleone dedica 11 capítulos al tema del Quetoret. Pero, ¿qué por qué se necesita una explicación tan extensa para algo aparentemente tan sencillo como el Quetoret? El tema más complicado es identificar los 11 elementos que se usaban para preparar el Quetoret. Ya que si bien la Torá y la Guemará los mencionan, la identificación de estas especies, luego de la destrucción del Bet haMiqdash, ha sido objeto de múltiples debates, teorías y especulaciones. Esto no solamente ocurre con las plantas del Quetoret. Lo mismo pasa con otras plantas, piedras preciosas o animales mencionados en la Torá. Como ilustración les cuento que el muy estimado Doctor Rab Isaac Betech de México ha escrito un fascinante libro que se llama: “El enigma del Shafán”, con el objetivo principal de identificar esta animal Bíblico (popularmente traducido como «conejo»). Con un objetivo similar el Rab Portaleone, por ejemplo, dedica 11 capítulos de su libro a este tema. Incluyendo 13 páginas que identifican solo la primera especie del Quetoret: el Tsorí.
Pero antes de profundizar en estos detalles, les contaré un poco más acerca de la Mitsvá del Quetoret.
368 PORCIONES
Los 11 elementos, cada uno en su exacta medida, se mezclaban en un preparado especial una vez por año, al comienzo del mes de Nisán. Este preparado se molía a mano y se dividía en 368 porciones (manim) de aproximadamente 1/2 kilo cada una. Cada mañana y cada tarde, los 365 días del año solar, se quemaba media porción del Quetoret, luego del sacrifico diario.
En Yom Kippur, en el momento más sagrado del día, el Gran Sacerdote ingresaba al Sancto Sanctorum (קודש יקדשים), donde ningún otro ser humano ingresaba durante el resto del año, y realizaba allí la Mitsvá del Quetoret. Pero a diferencia de los demás días del años en Yom Kippur, en lugar de usar media porción del Quetoret se usaban tres porciones completas. Y estas porciones, que cabían en la mano del Gran Sacerdote, tenían que ser molidas con mucha más intensidad que las porciones diarias (דקה מן הדקה).
El Quetoret diario se quemaba sobre un altar, relativamente pequeño, exclusivo para esta función, el Mizbeaj haZahab, el altar de oro, que estaba en el Hejal, un recinto interior del Templo.
EL SECRETO DEL QUETORET
Mientras el Quetoret se consumía, su humo impregnaba de un aroma dulce e inigualable el Bet haMiqdash. Y lo más bonito es que el aroma del Quetoret no sólo se sentía en el Bet haMiqdash sino en todo Yerushalayim. ¿Cómo era esto posible? En primer lugar la fragancia era muy intensa.Los elementos que se usaban en la preparación del Quetoret, la mayoría de los mismos plantas, no eran de uso común, sino que eran muy escasos (e increíblemente caros!). Pero había algo más: una familia en Yerushalayim, los Abtinás, encargados de preparar el Quetoret, conocían la “fórmula secreta” del Quetoret, que consistía en la manera artesanal que se molía y mezclaba el Quetoret y especialmente la identidad de una misteriosa plantita llamada en hebreo “ma’ale ‘ashán” (=elevador de humo). Unas pocas hojitas de esa planta hacían que el humo del Quetoret subiera verticalmente, lo cual era requerido ritualmente, y permitía que la fragancia del Quetoret bajase y se percibiera por toda la ciudad, lo que es hoy la Cuidad Vieja. El Quetoret era la fragancia habitual de Yerushalayim, y era parte de lo que hacía a nuestra ciudad capital tan hermosa y especial.… Los viajeros que llegaban desde Yerijó (Jerico) podían saber que estaban cerca de la Ciudad Santa, cuando olían el inigualable aroma del Quetoret. El Midrash cuenta que en Yerushalayim, las novias no necesitaban usar perfumes ni siquiera en el día de su boda, porque la deliciosa fragancia del Quetoret encubría cualquier otro perfume que alguien pudiera usar.
Shalom; Gracias por la explicación de la plegaria de la Haketoret Rabino Yoset Bitton; Le envió un fuerte abrazo de herma dad y solidaridad desde Eretz Venezuela